
Kubrick pudo bien considerarse un cineasta todoterreno. Película que realizaba, película que se convertía en clásico revolucionando el género, fuera éste el que fuese.
Ejemplos de ello podrían ser:
· "Espartaco" y "Barry Lindon" en épica histórica
· "El Resplandor" en el género del terror
· "2001" en ciencia ficción.
· "Senderos de gloria" o "La chaqueta metálica" en cine bélico
· "Atraco Perfecto" dentro del cine negro
· "Teléfono rojo", cine político
En cuanto a "La naranja mecánica", "Lolita" o "Eyes wide shut", pocos cineastas han conseguido tratar el lado pulsional del hombre (sexo y violencia) con tanta maestría (si parezco Garci os jodéis).
Por cierto, ¿sabíais que "Inteligencia Artificial", rodada por Steven Spielberg, es un proyecto que Kubrick no pudo acabar y fue finalizado por Spielberg?
Y como intentar hablar de Stanley Kubrick y su obra podría ocupar no sólo un hilo de varias páginas, sino incluso varios foros completos como este (aparte de los cientos de tratados que se han escrito al respecto), intentaré abordarlo limitándome a contar algunas de las anécdotas que llenan parte de su filmografía para que se haga más ameno.
Interesante sería que vosotros siguierais añadiendo aportes reveladores y enriquecedoras opiniones particulares igual que venís haciendo habitualmente en todos mis hilos.
Empecemos caprichosamente por "2001. Una Odisea en el Espacio".

El guión de esta cinta fue escrito conjuntamente por Kubrick y un novelista llamado Arthur C. Clarke, como de hecho así figura en los títulos de crédito. La novela del mismo nombre la escribió Clarke con el asesoramiento y la ayuda de Stanley, puesto que ambas empresas (película y libro) formaban parte de un mismo proyecto gestado por Kubrick. Es decir, la novela no la hubiese escrito Clarke de no haber sido por el insigne director. Novela y cinta vieron la luz en el 68.
Una vez finalizada la novela Clarke la vendería a alguna editorial que se encargaría de ponerla a la venta y Stanley Kubrick haría lo mismo con su filme con lo que contaría con la productora MGM para ello.
En un principio se había previsto que la novela saliera la primera al mercado. Ésta explicaba detenidamente muchas más cosas que la pelicula.
Finalmente Kubrick se las apañó para que su película saliera antes, llegando a conseguir que el éxito de la película superara con creces el del libro, cosa que habitualmente sucedía de forma contraria.
El coste estimado para "2001" por la MGM era en un principio de 4,5 millones de dólares , finalmente la suma ascendio a 10,5 millones y la recaudación en su primera exhibición en el mercado estadounidense fue de 21,5 millones. En 1972 la recaudación mundial ascendió a la suma de 32 millones de dolares.
Sobre el final de "2001. Una Odisea en el espacio", me gustaría agregar que según una percepción totalmente personal, podría hacer referencia a la teoría de "El Eterno Retorno", de Friedrich Nietzsche, que en sus propias palabras podría resumirse de la siguiente manera:
"La concepción del tiempo consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente".
En lo personal creo que hay una estrecha relación entre el final de la película y lo que postulaba Nietzsche, ya que dentro de ese final primero hay una referencia indirecta al filósofo alemán que sería el soundtrack "Also Sprach Zarathustra" ("Así habló Zaratustra") que se escucha de fondo; y luego, de una forma más directa, con el bebé en gestación que podría representar (siempre según mi visión) a la humanidad en un nuevo inicio dentro de la inmensidad del cosmos. Es decir, el "Eterno Retorno"... (si, hoy me encuentro especialmente inspirado. Y no, no es a causa de los estupefacientes tomo con regularidad).
¿Alguien más se atreve a compartir alguna otra percepción personal del final de "2001. Odisea..."?
"Barry Lyndon" me parece una película soberbia, aunque a veces se torne lenta y aburrida, pero tiene cuatro o cinco escenas realmente dignas de pasar a los anales de la historia del cine, como así finalmente ha sucedido.

Una anécdota curiosa en torno al tema de una lente:
Resulta que Kubrick quería rodar las secuencias de cámara sin luz artificial, solamente con la luz de las velas que iluminaban la escena (por aquello del realismo) y además quería un encuadre amplio que recogiera todo el escenario. Por aquel entonces no había lentes ni cámaras con las que conseguir tal cosa. Así que acudió a la Nasa que le proporcionó una lente y Kubrick la incrustó en una cámara que adaptó para ello.
Si os fijais en esas secuencias con las velas, no existe profundidad en la imagen; no hay nitidez alguna en el fondo de las escenas; pero eso era lo de menos para Stanley Kubrick.
En "Espartaco", Kirk Douglas se encontró con la horma de su zapato.

Douglas quería y esperaba encontrar en el director a un títere al que pudiera convencer para que doblegara a sus compañeros de reparto (Lawrence Olivier, Charles Laughton y Peter Ustinov, actores ingleses y no muy del agrado de Kirk, bastante macarra por entonces) y poder resaltar su personaje por encima de los otros. Algo muy típico de las estrellas hollywoodienses. Pero se encontró un director con verdadero puño de hierro, y esto le sentó a Douglas como un tiro, aparte de acabar siendo finalmente el doblegado. Además nunca volvieron a encontrarse ni dirigirse la palabra. El rodaje acabó como el rosario de la aurora, pero la película creó un referente.
En "El Resplandor", Kubrick hizo repetir más de 100 veces la escena en que Nicholson se cae por las escaleras, sin decir el porqué. Con el tiempo se supo que lo que pretendía era hincharle las pelotas al actor para que su cara de ido se multiplicara por cinco. En ese tipo de anécdotas es donde se percibe que era un cabrón de tres pares de cojones.

"La Naranja Mecanica" es ya la obra de un genio, y quizá la más rara de todas (junto a "2001"). No está entre mis favoritas pero su simbología y la forma en que "juega" con los sentimientos del espectador es sencillamente magistral. Debo admitir que la primera vez que la vi tuve que poner mis neuronas a trabajar seriamente para comprenderla.

"Dr Strangelove" es una divertidísima sátira sobre la amenaza nuclear. Hace muy poco la vi en un ranking de mejores películas en el puesto 22 y no me extraña. Peter Sellers que interpreta a varios personajes está inmenso.


Se dice que Kubrick hubiera conseguido pasar a los anales de la historia solamente con "Atraco Perfecto".

En cuanto a "Eyes wide shut", no me parece tan buena como se ha vendido, pero por ver en bolas a la Nicole, ya merece un premio (aprovechemos para recordar que a Halle Berry le dieron un oscar por salir en bolas en "Monster´s ball").
"Eyes Wide Shut" es una película al más puro estilo Kubrick. Para mi es un enigma que después de incluso leer mucho sigo sin entender. A mi juicio, no es solamente esto lo que la hace atractiva. Veo ciertas similitudes con "La Naranja Mecánica" en el sentido de manipular y jugar con los sentimientos del espectador.
El rodaje es impecable. La escena de la orgía es, a mi juicio, muy parecida a la escena de Redmon Barry y la Condesa de Lyndon en la mesa de juego en "Barry Lyndon".

Sin duda Kubrick está entre los mejores directores simplemente por su variedad. Nunca se comprometió con un estilo o corriente determinada (cosa que si hicieron hasta cierto punto gente como Hitchcock, Bergman o Welles). Sus películas van de lo irracionalmente cómico a lo profundamente filosófico y por más que se considere que está sobrevalorado por algunos críticos, el tipo bien se merece su status de leyenda dentro de la historia del cine. Y como su amigo y mentor Lindsay Anderson dijo en su momento: lo seguirá siendo siempre.

Más hilos de directores:
· Hoy, Stanley Kubrick
· Hoy, Francis Ford Coppola
· Hoy, Ingmar Bergman
· Hoy, Uwe Boll
· Hoy, Jess Franco
· Hoy, Alejandro Jodorowsky
· Hoy, Alan Parker
· Hoy, Sean Penn
· Hoy, Woody Allen
Comentario