
Por ser autor de culto de los "profundos", y reverenciado entre los gafapastas de las últimas décadas, en mis años mozos me tragué toda la filmografía de Ingmar Bergman, y sin chistar, que estaba muy mal visto eso de ponerle algún "pero" al cine del sueco, lo que incluso podía ser motivo de expulsión del grupo de los iniciados.
Durante aquellas largas proyecciones (vaya cine más pesado) aprendiamos todos el arte de disimular el bostezo.
-¿No me digas que no te gusta?- me decía con mirada inquisitorial la guay que tenía en la butaca de al lado en la sala de proyecciones, a la vez que iba apartando mi mano de su teta encantadora.
-No, no es eso, al revés ¡me encanta! Pero es que esta noche apenas he dormido nada...- Y vuelta a empezar con aquella teta divina, que era lo que a mí de verdad me gustaba.
Y hoy me reafirmo en gran parte: Excepto "Sonrisas de una noche de verano", que fue premiada en Cannes, lo demás es pura tortura. Fue la primera película que dirigió Bergman. Divertidísima. Después no sé qué le ocurriría, que se puso tan trascendental y coñazo. A lo mejor es que se casó... o le sucedió cualquier otra tragedia parecida. Sabe Dios.
El matrimonio puede ser fatal, pero yo creo que esas obsesiones le vinieron más bien tras las lecturas compulsivas de Kierkegaard y todo ese rollo del vacío de Dios. Un tema que puede resultar verdaderamente interesante, pero sólo cuando lo trata Woody Allen, que es, de los herederos de Bergman, el que tenía más cosquillas.
Ah... y recuerdo que por aquella época también me impresionó profundamente "El séptimo sello", tal vez porque se apartaba del cine de entonces y mostraba, sin concesiones, un desolador panorama del devenir humano. Después la he vuelto a ver... y me pareció un tostón.
Aun así creo que merece su espacio en el Ciclo Directores por ser un referente para bastantes estudiantes de cinematografía. Aunque en este caso sea preciso advertir del contenido con el sello de calidad correspondiente:

Repasaré muy brevemente algunas obras llamativas de su extensa filmografía. Logicamente el hilo permanecerá vivo en consecuencia del interés que levante entre vosotros el director sueco, o morirá sin más relevancia.
"EL MANANTIAL DE LA DONCELLA"

Considerada por muchos obra maestra. Guión adaptado sobre un antiguo proverbio sueco según el cuál allí donde una doncella es violada surge un manantial.
La historia es bastante simple, pero lo interesante reside, como en la mayor parte de obras de Bergman, en el desarrollo y complejidad de todos los personajes. Cada uno refleja un modo de entender la vida, la muerte, el amor, la fe y el dolor. Es un film "visual", como "El Rostro", en el que tienen más peso la puesta en escena de los personajes que sus diálogos. Como siempre, Von Sydow magistral (grande lo del árbol y el baño).
"ESAS MUJERES"

Comedia sin gracia de Bergman que explica los vaivenes de un crítico hospedado en la casa de un músico al que le está escribiendo su biografía. Muy floja, pero es interesante de ver por los parecidos que tiene con las comedias que posteriormente ha hecho Woody Allen.
"UN VERANO CON MÓNICA"

Precioso melodrama que dibuja en medio de un ambiente bucólico los primeros amores y la pérdida de la juventud y de la inocencia. Otra vez, como en sus pocas grandes obras y no como en las plomizas, la historia y los personajes están por encima de los diálogos.
"PASIÓN"
Droga dura y bien dura. Trata sobre lo hipócritas y acomodadas que pueden resultar las relaciones de pareja. En "Pasión" sí que son los diálogos los que llevan el peso de la película, lo que la hace muy densa y difícil de digerir. Lo mejor: Von Sydow. Lo peor: es un coñazo.
"LA VERGÜENZA"

Narra las vicisitudes que sufren una pareja sueca durante un conflicto armado que se vive en su país. Descoloca bastante el cambio de ritmo que hay a mitad de películaa: La primera parte tiene bastante acción y contrapone los valores que mueven una guerra con los problemas personales del hombre. La segunda pretende mostrar las consecuencias de la guerra y la degradación que provoca en las personas. Esta mitad resulta más pesada y lenta, lo que comparado con la primera hace que el film resulte confuso y fallido. Aún y así, se deja ver.
"JUEGOS DE VERANO"

Como en "Un verano con Mónica", toca el tema de los primeros amores, aunque dando un paso más allá (si bien "Juegos de verano" es más antigua). Si en "Un verano con Mónica" narra en tiempo presente cómo el paso de los años marchita la inocencia, en "Juegos de Verano" se adentra , a modo de flashback, en la impronta que estos amores nos dejan en nuestras vidas. Lo bueno de las primeras películas de Bergman es que tienen más ritmo y son más fáciles de ver. Si a "Juegos de Verano" le añadimos una historia madura y unos personajes excelentemente dibujados, tenemos la ecuación mágica resuelta. De lo mejor de Ingmar.
"EL OJO DEL DIABLO"

Bastante digerible comedia de Bergman (por fin una que me engancha). Resulta que a Satán le ha salido un orzuelo en el ojo por culpa una chica sueca en edad de casar y que todavía no ha sido desvirgada (por ahí he leído que esto forma parte del refranero sueco). Para arreglar el problema, Satán envía a Don Juan, condenado en el infierno, de vuelta a la Tierra para que conquiste a la joven y la desvirgue antes del matrimonio. Bajo esta historia Bergman profundiza con inteligencia sobre la dicotomía entre el bien y el mal y como afectan nuestras vidas y nuestras conciencias.
Más hilos de directores:
· Hoy, Stanley Kubrick
· Hoy, Francis Ford Coppola
· Hoy, Ingmar Bergman
· Hoy, Uwe Boll
· Hoy, Jess Franco
· Hoy, Alejandro Jodorowsky
· Hoy, Alan Parker
· Hoy, Sean Penn
· Hoy, Woody Allen
Comentario