¿Pero qué clase de gentuza es ésta que rodea a nuestro querido Francis? ¿Putas, yonkis, travelos, adoradores de Satán, una votante del PSOE?
¿Es eso lo que deseas para nosotros, tío Francisco?

Afortunadamente Javier Bardem le dijo que no tenía espacio en su agenda para él. Primero pasa de Spielberg y ahora de Coppola; maneja buenas pelotas el amigo. Por lo visto la sustitutA va a ser Carmen Maura, podemos quedarnos tranquilos...
Pues eso, que para su actual proyecto... -¿"Megalópolis"? Nooo...- "Tetro", Francis Ford Coppola se ha rodeado de un elenco actoril que no sé yo, no sé yo. Como en su momento se creará, o tal vez no, un hilo específico para la película en cuestión (que nos relatará las tribulaciones de una familia de artistas italianos, inmigrantes en Argentina), de entrada me limitaré a comentar muy someramente mis seis películas favoritas de Coppola. Vosotros podríais hablar de las que os molan a vosotros, y así tendriamos un hilo más o menos apañao sobre Francis, que siempre luce y eso.

Pues ésta parte me gusta más que la primera, y aun no sabría decir por qué exactamente, pero al acabar la película me quedé con una sensación de redondez, de perfección, de rotundidad y brillantez cristalina que no me ocurrió con la primera (de todas formas otra obra maestra, a mi juicio). Perfecto el relato paralelo, mediante flashbacks, del medrar de Vito Andolini (en la fantástica recreación de Little Italy, con cambio de fotografía para inspirar mayor naturalidad del período y con De Niro previamente aclimatado en Sicilia y toda la parafernalia) y la definitiva instauración de la podredumbre en el alma de Michael. Todos al puto infierno a comer spaghetti y no hay más que hablar; lo que sea por la famiglia. La escena del lago, lo típico, pero es que es muy grande. Evidentemente, mención aparte para la inolvidable música de Nino Rota.
Por lo visto se pensó en Scorsese para esta secuela-precuela, pero el éxito de la primera mantuvo a Coppola en su lugar, ejemplificando el cine de gangsters (sobriedad, tragedia, contundencia, suma elegancia estética, brutalidad) y dejando que Martin se explayara posteriormente con sus pantomimas chorras, efectistas, chillonas, y palomiteras. Sinceramente no sé qué diablos habría hecho Joe Pesci con una naranja en la mano. Alguna gracieta, supongo. Le habría disparado a la puta naranja. Bah, no importa.

La versión Redux, claro, y como si añade cuatro horas más. Es una odisea subyugante, cine hecho con alma, corazón y vida. Con sangre y un buen par. Con Martin Sheen infartado, Coppola al borde de la separación, el set arrasado por un tifón, la guerrilla pegando tiros a un paso, Brando inventándose el papel y todo Dios puesto de tripis y maría, como para que lleguen tus padres en ese momento. Brutal cinta, irreal, salvaje, carnal. "Saigon. Shit. I’m still only in Saigon", Wagner, los Doors, el napalm por la mañana, el horror y todo eso. Y claro, también Vittorio Storaro.
Algunos detalles sobre la fotografía de la peli:
Apocalypse Now: La historia tras la película
Documental imprescindible sobre el rodaje de la película, Hearts of Darkness: A Filmmaker's Apocalypse.
Apocalipsis Now (Hearts of Darkness, 1991)
Apocalipsy Now Redux [AVI] - Comunidad Vagos

Me agradó esta película fundamentalmente por el ambiente onírico facilitado por el inmenso Storaro, que nos sumerge en una orgía emocional de colores (la fotografía tiene un rol casi narrativo en la película).
Una pareja (Frederic Forrest y Teri Garr, conmovedores) pasa por una crisis poblada por pianistas latinos, bailarinas con el cuerpo de Nastassja Kinski, colegas con la cara de Harry Dean Stanton y la extraordinaria música interpretada por Tom Waits (en cualquier momento me recorren escalofrios escuchando el tema central). Cinta llena de melancolía y romanticismo, de una belleza hipnótica, con una escenografía sobresaliente (rodada íntegramente en estudio, usando maquetas en miniatura para la recreación de Las Vegas), única e innovadora, nada de esto impidió que se hundiera la American Zoetrope (productora de Coppola) tras su estreno y Francis tuviera que hipotecar su carrera, condicionando totalmente sus siguientes películas.

Segunda adaptación de la escritora Susan E. Hinton, tras "Rebeldes". Aquí se combina de forma perfecta la tragedia más teatral con la estética más sucia y magnética de la época, después de "Blade Runner". El chico de la moto, el hermano menor subnormal, Diane Lane y su carita de porcelana, el poli malo, los peces de colores, Dennis Hopper, las nubes pasando a toda hostia, la música de Stewart Copeland... Película intimista y experimental, evidente y brillantemente metafórica y simbólica. Pura poesía altamente onanista.

Pues ésta tiene un ritmo y un sabor impresionantes. Es drama, cine negro y musical, todo perfectamente mezclado para que Gere se chulee a sus anchas por el (desde el sillón) fascinante Harlem de los años 20. Aquí también están la carita de porcelana de Diane Lane y el hermano pequeño subnormal. Pero además tenemos a Gregory Hines (R.I.P.) poniéndole claqué y sentimientos, unos gangsters de los más cojonudos que he podido ver en cine, y una recreación del ambiente del propio Cotton Club, con sus currantes negros y su público blanco, plenamente disfrutable. Y ese montaje paralelo con la muerte de Dutch, impagable.

Bueno... Esta película es sencillamente la hostia; un espectáculo total; visual y emocionalmente acojonante. En síntesis diré que la avasalladora estética del film (inconmensurables decorados y vestuario, exquisito detallismo) es necesaria para estar a la altura de la abrumadora historia de amor del monstruo comeniños y empalador con la dulce Elisabeta/Mina. Historia que simboliza de manera sublime, como nunca antes (mediante la total exuberancia y la exacerbada sexualidad de la película), la obsesión victoriana por liberarse de la castrante moralidad de la época (entre otras lecturas; en realidad el argumento responde a las obsesiones y dilemas humanos más atávicos, así que cada uno que lo goce como quiera).
Me habría gustado preparar una introducción más extendida, pero me doy por satisfecho. Tenemos a Hopkins de Van Helsing cachondo, Tom Waits que no se pierde ni una del Coppola, Lucy lubricando sin parar, Keanu Reeves de novio memo, Bellucci presta a la felación... Frases como "Yo me follo a tu Cristo" (literal del rumano), "He cruzado océanos de tiempo...", "Dame paz"... Gary Oldman es LA APABULLEZ. Wojciech Kilar, te amo. Y tema final de Annie Lennox, Love song for a vampire y tal.
El mejor "Drácula" del cine sin lugar a dudas.
Completamente recomendables los extras sobre el rodaje, los efectos visuales o la crucial importancia del vestuario.
Una entrevista interesante:
El Pais: Entrevista Francis Ford Coppola
Más hilos de directores:
· Hoy, Stanley Kubrick
· Hoy, Francis Ford Coppola
· Hoy, Ingmar Bergman
· Hoy, Uwe Boll
· Hoy, Jess Franco
· Hoy, Alejandro Jodorowsky
· Hoy, Alan Parker
· Hoy, Sean Penn
· Hoy, Woody Allen
¿Es eso lo que deseas para nosotros, tío Francisco?

Afortunadamente Javier Bardem le dijo que no tenía espacio en su agenda para él. Primero pasa de Spielberg y ahora de Coppola; maneja buenas pelotas el amigo. Por lo visto la sustitutA va a ser Carmen Maura, podemos quedarnos tranquilos...

Pues eso, que para su actual proyecto... -¿"Megalópolis"? Nooo...- "Tetro", Francis Ford Coppola se ha rodeado de un elenco actoril que no sé yo, no sé yo. Como en su momento se creará, o tal vez no, un hilo específico para la película en cuestión (que nos relatará las tribulaciones de una familia de artistas italianos, inmigrantes en Argentina), de entrada me limitaré a comentar muy someramente mis seis películas favoritas de Coppola. Vosotros podríais hablar de las que os molan a vosotros, y así tendriamos un hilo más o menos apañao sobre Francis, que siempre luce y eso.

Pues ésta parte me gusta más que la primera, y aun no sabría decir por qué exactamente, pero al acabar la película me quedé con una sensación de redondez, de perfección, de rotundidad y brillantez cristalina que no me ocurrió con la primera (de todas formas otra obra maestra, a mi juicio). Perfecto el relato paralelo, mediante flashbacks, del medrar de Vito Andolini (en la fantástica recreación de Little Italy, con cambio de fotografía para inspirar mayor naturalidad del período y con De Niro previamente aclimatado en Sicilia y toda la parafernalia) y la definitiva instauración de la podredumbre en el alma de Michael. Todos al puto infierno a comer spaghetti y no hay más que hablar; lo que sea por la famiglia. La escena del lago, lo típico, pero es que es muy grande. Evidentemente, mención aparte para la inolvidable música de Nino Rota.
Por lo visto se pensó en Scorsese para esta secuela-precuela, pero el éxito de la primera mantuvo a Coppola en su lugar, ejemplificando el cine de gangsters (sobriedad, tragedia, contundencia, suma elegancia estética, brutalidad) y dejando que Martin se explayara posteriormente con sus pantomimas chorras, efectistas, chillonas, y palomiteras. Sinceramente no sé qué diablos habría hecho Joe Pesci con una naranja en la mano. Alguna gracieta, supongo. Le habría disparado a la puta naranja. Bah, no importa.

La versión Redux, claro, y como si añade cuatro horas más. Es una odisea subyugante, cine hecho con alma, corazón y vida. Con sangre y un buen par. Con Martin Sheen infartado, Coppola al borde de la separación, el set arrasado por un tifón, la guerrilla pegando tiros a un paso, Brando inventándose el papel y todo Dios puesto de tripis y maría, como para que lleguen tus padres en ese momento. Brutal cinta, irreal, salvaje, carnal. "Saigon. Shit. I’m still only in Saigon", Wagner, los Doors, el napalm por la mañana, el horror y todo eso. Y claro, también Vittorio Storaro.
Algunos detalles sobre la fotografía de la peli:
Apocalypse Now: La historia tras la película
Documental imprescindible sobre el rodaje de la película, Hearts of Darkness: A Filmmaker's Apocalypse.
Apocalipsis Now (Hearts of Darkness, 1991)
Apocalipsy Now Redux [AVI] - Comunidad Vagos

Me agradó esta película fundamentalmente por el ambiente onírico facilitado por el inmenso Storaro, que nos sumerge en una orgía emocional de colores (la fotografía tiene un rol casi narrativo en la película).
Una pareja (Frederic Forrest y Teri Garr, conmovedores) pasa por una crisis poblada por pianistas latinos, bailarinas con el cuerpo de Nastassja Kinski, colegas con la cara de Harry Dean Stanton y la extraordinaria música interpretada por Tom Waits (en cualquier momento me recorren escalofrios escuchando el tema central). Cinta llena de melancolía y romanticismo, de una belleza hipnótica, con una escenografía sobresaliente (rodada íntegramente en estudio, usando maquetas en miniatura para la recreación de Las Vegas), única e innovadora, nada de esto impidió que se hundiera la American Zoetrope (productora de Coppola) tras su estreno y Francis tuviera que hipotecar su carrera, condicionando totalmente sus siguientes películas.

Segunda adaptación de la escritora Susan E. Hinton, tras "Rebeldes". Aquí se combina de forma perfecta la tragedia más teatral con la estética más sucia y magnética de la época, después de "Blade Runner". El chico de la moto, el hermano menor subnormal, Diane Lane y su carita de porcelana, el poli malo, los peces de colores, Dennis Hopper, las nubes pasando a toda hostia, la música de Stewart Copeland... Película intimista y experimental, evidente y brillantemente metafórica y simbólica. Pura poesía altamente onanista.

Pues ésta tiene un ritmo y un sabor impresionantes. Es drama, cine negro y musical, todo perfectamente mezclado para que Gere se chulee a sus anchas por el (desde el sillón) fascinante Harlem de los años 20. Aquí también están la carita de porcelana de Diane Lane y el hermano pequeño subnormal. Pero además tenemos a Gregory Hines (R.I.P.) poniéndole claqué y sentimientos, unos gangsters de los más cojonudos que he podido ver en cine, y una recreación del ambiente del propio Cotton Club, con sus currantes negros y su público blanco, plenamente disfrutable. Y ese montaje paralelo con la muerte de Dutch, impagable.

Bueno... Esta película es sencillamente la hostia; un espectáculo total; visual y emocionalmente acojonante. En síntesis diré que la avasalladora estética del film (inconmensurables decorados y vestuario, exquisito detallismo) es necesaria para estar a la altura de la abrumadora historia de amor del monstruo comeniños y empalador con la dulce Elisabeta/Mina. Historia que simboliza de manera sublime, como nunca antes (mediante la total exuberancia y la exacerbada sexualidad de la película), la obsesión victoriana por liberarse de la castrante moralidad de la época (entre otras lecturas; en realidad el argumento responde a las obsesiones y dilemas humanos más atávicos, así que cada uno que lo goce como quiera).
Me habría gustado preparar una introducción más extendida, pero me doy por satisfecho. Tenemos a Hopkins de Van Helsing cachondo, Tom Waits que no se pierde ni una del Coppola, Lucy lubricando sin parar, Keanu Reeves de novio memo, Bellucci presta a la felación... Frases como "Yo me follo a tu Cristo" (literal del rumano), "He cruzado océanos de tiempo...", "Dame paz"... Gary Oldman es LA APABULLEZ. Wojciech Kilar, te amo. Y tema final de Annie Lennox, Love song for a vampire y tal.
El mejor "Drácula" del cine sin lugar a dudas.
Completamente recomendables los extras sobre el rodaje, los efectos visuales o la crucial importancia del vestuario.
Una entrevista interesante:
El Pais: Entrevista Francis Ford Coppola
Más hilos de directores:
· Hoy, Stanley Kubrick
· Hoy, Francis Ford Coppola
· Hoy, Ingmar Bergman
· Hoy, Uwe Boll
· Hoy, Jess Franco
· Hoy, Alejandro Jodorowsky
· Hoy, Alan Parker
· Hoy, Sean Penn
· Hoy, Woody Allen
Comentario