Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Debate: EL teatro actual

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Debate: EL teatro actual

    Antiguamente, en la era de Moliere: Dramaturgo, director y actores eran un conjunto y nadie era más que nadie, bueno quizás el director-dramaturgo, pero digamos que eran una troupe e iban juntos, en conjunto.

    Ahora y actualmente:

    A un actor se le enseña a ser competitivo y superar a todos los demás para tener roles importantes, de ir a castings...

    A un dramaturgo se le aisla del proceso de escenificación de la obra por regla general y no se le considera parte integrante de la representación escenica.

    El director suele ir por su cuenta y por lo general selecciona obras de autores muertos hace más de 70 años para evitar pagar derechos de autor...

    Los técnicos , escenografos, .. solamente aparecen a partir de los ensayos finales y no participan en todo el desarrollo.

    ¿Cómo hacer con este panorama algo eficaz en teatro cuando todo esta segregado, cuando al actor se le enseña a competir y a ser el mejor de todos pero no se le enseña a que se ha de trabajar en equipo? ¿De que todos han de trabajar en conjunto para poder llegar a hacer algo bueno, en lugar de estar pendiente de protagonismos, antagonismos y secundarismos?

    Creo, que es importante volver en ciertos aspectos a la tradición teatral de la europa moderna, claro que aprovechando los avances técnicos si es necesario y no por defecto, ni con mecenajes, aunque bueno quizás estaría bien tener un patrocinador o introducir ese "mecenaje" moderno en el panorama teatral.

  • #2
    Antiguamente, en la era de Moliere, simpáticos campesinos ordeñaban vacas que el resto del día pastaban libremente y comían hierba del campo. Con esta leche se hacían ricos y sanos quesos artesanos.

    Hoy en día vacas confinadas se mantienen vivas con un "compuesto alimentício" que ves a saber qué lleva, mientras son sumetidas a una ostensiva ordeña mecánica, las tetas empapadas en un líquido antibiótico amarillento. Con esta leche se hacen los quesos que se compran en el súper, preloncheados, lonchas separadas por folios plásticos.

    Ay, la modernidad...

    Comentario


    • #3
      (El director suele ir por su cuenta y por lo general selecciona obras de autores muertos hace más de 70 años para evitar pagar derechos de autor... )

      Un buen amigo, aficionado y fascinado por el teatro y el cine clásico me dijo que si estaba ya todo inventado para qué seguir inventado si se puede hacer adaptaciones de relatos, cuentos, obras y demás de los clásicos... y me doy cuenta que cada vez que veo una buena película que tiene un buen guión casualmente es una adaptación o versión de un clásico, algo que a veces es de agradecer y otras veces me decepciona por la mala versión.
      Pero sí es verdad que hay grandes historias en los libros que leemos, y que no hace falta hacer una adaptación fiel a ésta pero si se puede hacer una versión basada en el relato, cuento o lo que sea, para mi sería bastante interesante, y creo que para el dramaturgo-escritor también lo sería, de hecho a mi me encanta escribir, y en ello estoy. Y creo que tiene bastante razón en que hoy en día hay pocos buenos guiones, y seguramente hay grandes historias que se han quedado en un cajón, eso no lo dudo, pero cuesta encontrar algo decente.
      Una adaptación que me sorprendió fue "Obaba" de Bernardo Atxaga, quizá la película no salió todo lo redonda que hubiera podido salir, pero me gustó bastante. Con lo de "Obaba" no estoy diciendo que haya que hacer adaptaciones de novelas o best seller actuales, pero sólo era por poner un ejemplo.
      Tienes razón en todo lo que dices Fredebcn sobre el trabajo en equipo, pero es mucho más fácil pagar una cantidad, digamos, simbólica al guionista, para que el director pueda hacer suyo ese guión y pueda dirigirlo a su aire, seguramente cambiando muchas cosas de él. Estoy hablando por hablar, tampoco sé cómo funciona esto realmente, pero creo que sería lo más conveniente aunque no estoy a favor de que sea así. El director es una parte bastante importante en una película o en una obra de teatro, pero sin historia no puede haber proyecto, por supuesto, al igual que sin actores, o sin un buen equipo en el que apoyarse. Para mi el trabajo en equipo es fundamental.
      Y volviendo a la dirección, tengo que decir a favor de ésta, que comprendo la postura del director, ya que como su nombre indica tiene que dirigir, y si tiene detrás 4 o 5 voces que le están diciendo cómo debe hacerlo cuando él lo debe tener claro, no ayuda a su labor como tal, y por tanto no es una buena ayuda. Lo sé porque también he hecho algo de dirección.

      UN SALUDETE!!!!

      Comentario


      • #4
        Lo más difícil es crear la historia. Por eso tanto modernismo en adaptaciones, versiones, y estilos de dudosa creatividad, que si uno quiere entender algo mejor leerse la pieza poco antes de ir al teatro y darnos cuenta de que cosas han roto.

        En la tele se ve muy claro: La realización no esta mal, los actores no están mal, pero el guión la mayoría de las veces... madre mía!

        Creo que hay que invertir en creación de historias, dramaturgos, guionistas, trabajo creativo en equipo formado por actores, dírectores y dramaturgos para que surjan nuevas ideas y representarlas en todos los medios existentes.
        patim patam patum... homes i dones el cap dret...!
        patim patam patum, no trapitgeu en Patufet...!

        Comentario


        • #5
          Por supuesto Patufet estoy de acuerdo con lo que dices, no estoy diciendo que haya que representar lo ya representado mil veces como Romeo y Julieta o Hamlet, aunque a mi me sigue pareciendo interesante el que intenten hacer diferentes adaptaciones de ambas o cualquiera, lo decía por poner un ejemplo.
          En cuanto a la televisión, si te refieres a las series, algunas dejan mucho que desear, en cuanto a interpretación y a guión (como bien dices), pero sobre todo a estas dos que he mencionado. Y dónde está el problema, ¿en la dirección? ¿dónde?, ¿en la elección de los guiones-guionistas?, creo que hay buenos guionistas y dramaturgos, la prueba está en series como "7 vidas" y "Aida", series que han durado muchas temporadas. Pero también ha durado "Ana y los siete" (cosa que no entiendo) y por poner otro ejemplo "Al salir de clase" (que la definieron en su momento como una serie que presentaba problemas reales de los adolescente. Muy real!!! empezando por los actores de 30 años que hacían de adolescentes de 17).
          Y siguiendo con el cine, me doy cuenta que hay buenas ideas pero mal desarroladas o planteadas. Cuando crees que una película tiene buena pinta, hay algo que lo estropea, o bien un mal planteamiento de la historia,como he dicho antes, cosa que ya te hace restarle interés para seguirla, o bien el desarrollo aburrido de la misma, o para mi de lo que más pecan es de los finales que terminan de cualquier manera, sinceramente a mi me anula la película entera.
          Por ejemplo, Amenabar, y no es porque tenga predilección, pero creo que argumenta muy bien sus guiones, tienen todos un buen comienzo, un buen desarrollo y buen final, para mi fundamental.
          Y siguiendo con los clásicos y con Amenabar, tengo que decir, que "Los otros" tiene muchos guiños de una película clásica que se llama "The innocents" de Jack Clayton (gran película!!) que a su vez es una adaptación de un libro de Henry James que se llama "Otra vuelta de tuerca". Bajo mi punto de vista, "Los otros" es una película redonda, consigue mantener la tensión en todo momento y eso es de agradecer, aunque puestos a comparar, si me lo permitís, me quedo con "The innocents", si no la habéis visto, os la recomiendo.

          Comentario


          • #6
            Me ha gustado leerte, "Quimera" sabes mucho más que yo en eso de guiones. Creo que los guionistas o "creadores", cómo me gusta llamarlos, aparte de tres o dos que están mitificados, no se les considera lo suficiente y en general no se les da la importancia que en realidad tienen en la industria.

            Creo que en TV los equipos de trabajo de los guionistas deberían de ser más numerosos, y mejor pagados, porqué no?. Discrepo del "sistema estrellas" y apostaría por el cambio de paradigma al sistema "creativos" en globando el concepto a todas las partes, ese es el camino. Yo soy actor y mi trabajo consiste principalmente y en la mayoría de las veces ceñirme al guión con la palabra y/o el gesto. Cuando tengo frases o gacs geniales y lo lanzo al publico o ala cámara para mí es el nirvana. Y procuro no olvidar que quien lo escribió en el momento de la parida estaba solo y nadie le aplaudió. De eso se quejaba, no recuerdo ahora qué guionista famoso, ja ja. Lo encontré genial.
            patim patam patum... homes i dones el cap dret...!
            patim patam patum, no trapitgeu en Patufet...!

            Comentario


            • #7
              Originalmente publicado por patufet
              Me ha gustado leerte, "Quimera" sabes mucho más que yo en eso de guiones. Creo que los guionistas o "creadores", cómo me gusta llamarlos, aparte de tres o dos que están mitificados, no se les considera lo suficiente y en general no se les da la importancia que en realidad tienen en la industria.
              Gracias Patufet. Tienes toda la razón en lo que dices sobre el guionista, pero además hay directores que prefieren crear sus propios guiones, como es el caso de Amenabar (pongo el ejemplo de éste porque lo tengo en mente), y guionistas que prefieren dirigir sus propias obras, de esa manera recortan gastos. Creo que la imagen en el cine se ha convertido en lo más importante y por eso creo que los guiones están poco elaborados. Por supuesto el cine es imagen eso es indiscutible, pero la imagen debe contar una buena historia y ahí entraría algo fundamental como es el guión.

              Comentario


              • #8
                Originalmente publicado por Fredebcn Ver Mensaje
                Antiguamente, en la era de Moliere: Dramaturgo, director y actores eran un conjunto y nadie era más que nadie, bueno quizás el director-dramaturgo, pero digamos que eran una troupe e iban juntos, en conjunto.

                Ahora y actualmente:

                A un actor se le enseña a ser competitivo y superar a todos los demás para tener roles importantes, de ir a castings...

                A un dramaturgo se le aisla del proceso de escenificación de la obra por regla general y no se le considera parte integrante de la representación escenica.

                El director suele ir por su cuenta y por lo general selecciona obras de autores muertos hace más de 70 años para evitar pagar derechos de autor...

                Los técnicos , escenografos, .. solamente aparecen a partir de los ensayos finales y no participan en todo el desarrollo.

                ¿Cómo hacer con este panorama algo eficaz en teatro cuando todo esta segregado, cuando al actor se le enseña a competir y a ser el mejor de todos pero no se le enseña a que se ha de trabajar en equipo? ¿De que todos han de trabajar en conjunto para poder llegar a hacer algo bueno, en lugar de estar pendiente de protagonismos, antagonismos y secundarismos?

                Creo, que es importante volver en ciertos aspectos a la tradición teatral de la europa moderna, claro que aprovechando los avances técnicos si es necesario y no por defecto, ni con mecenajes, aunque bueno quizás estaría bien tener un patrocinador o introducir ese "mecenaje" moderno en el panorama teatral.
                Aún así, en estos tiempos, el teatro me parece la unica alternativa valida posible para aquellos que necesitan un vehiculo de expresion que no se base unicamente en la rentabilidad de dicho producto en el mercado.
                Me explicaré mejor.
                Se supone que uno es actor porque le gusta vivir otras vidas, ser otras personas, hacer y decir cosas que en su vida diaria no haría, etc. También los hay que se enamoran de autores y obras (Garcia Lorca, Shakespeare, Williams, etc) o películas. Sea como sea, hay una necesidad de hacer algo artistico. Pero luego descubres que tiene que trabajar en lo que sea para poder vivir. Y es aquí cuando me surge el conflicto y las dudas. ¿Como sobrevive la vocacion artistica o la necesidad de crear algo artistico cuando se enfrenta con la necesidad de trabajar y la propia industria en si?¿Que ocurre cuando ni haces grandes películas, ni grandes papeles?¿Como se siente la vocacion cuando ruedas dos escenas de una serie que ni sabes cual es, o de una pelicula que no tienes más información?
                Supongo que por eso me puede tanto el teatro. Porque es como el reposo del guerrero de todo actor. Porque junto a los cortos, es la unica forma que tenemos de darle salida a nuestra vocación, e incluso de desarrolarnos artisticamente.
                Sí, puede que haya mucha competitividad, que haya mucho sectarismo, y mucho divismo. Pero en teatro, al menos, podemos intentar partir desde cero y crear algo en grupo.

                Comentario


                • #9
                  (continua del mensaje anterior) tener sensación de formar parte de algo util.
                  Jamás se podrá hacer cine sin un duro, pero si que se puede hacer teatro siendo pobres como ratas, y seguro que siempre habrá alguien dispuesto a compartirlo, siempre habrá algún espectador. No sé puede hacer un corto ni una peli sin camaras, pero si se puede hacer teatro sin escenario.
                  El cine y la tele están sujetos a muchisimas limitaciones (rentabilidad, que sea entendible, que el registro en el cual funciona sea visto por una mayoría...) El teatro puede, si quiere, ser libre, totalmente libre. Por eso digo que es donde podemos desarrollarnos más como artistas. Porque es el menos sujeto a intereses lucrativos, políticos y de esa indole.

                  Comentario


                  • #10
                    Empatizo con tu filosofía,Rubencito. PERO:

                    Sólo en el teatro se puede ser "piesnegros" pero hay que cavar hacia abajo para tener espacio para las actividades, y hay que tener presente que el camino hacia arriba cada vez es más duro. Los núcleos teatrales catalanes más potentes tienen más de 20 años: Tricigle, Dagolldagom, Comedians y Joglars que tienen más de treinta... Taotre Lliure... todos ellos empezaron en la puta "calle". Ahora desde la "calle" es muchísimo más complejo el camino ascendente. Eran otros tiempos.
                    patim patam patum... homes i dones el cap dret...!
                    patim patam patum, no trapitgeu en Patufet...!

                    Comentario


                    • #11
                      Originalmente publicado por patufet Ver Mensaje
                      Empatizo con tu filosofía,Rubencito. PERO:

                      Sólo en el teatro se puede ser "piesnegros" pero hay que cavar hacia abajo para tener espacio para las actividades, y hay que tener presente que el camino hacia arriba cada vez es más duro. Los núcleos teatrales catalanes más potentes tienen más de 20 años: Tricigle, Dagolldagom, Comedians y Joglars que tienen más de treinta... Taotre Lliure... todos ellos empezaron en la puta "calle". Ahora desde la "calle" es muchísimo más complejo el camino ascendente. Eran otros tiempos.
                      El problema es que estos grupos actualmente no dejan hueco para que otros grupos o compañías puedan ocupar nuevos puestos por lo que acaban monopolizando el mercado teatral catalan, provocando que hasta que no desaparezcan y se las manegaran para no desaparecer (la trinca está buscando nuevos actores para sustituirlos pero sin dejar de ser trinca por ejemplo).

                      Es decir, que al parecer para poder entre en el mercado teatral catalan habrá que meterse en alguna de las compañías de hace 30 años. Ni nuevos dramaturgos, ni nuevas compañías de teatro, ni nuevos directores van a poder estar en lo alto porque estas que están arriba y que aún actuando para una persona van a poder vivir de lo que hacen y que van a poder colocar carteles dónde les de la gana de Barcelona, porque nadie les dirá nada, porque son famosos, pues el resto nos vamos a morir de asco. Porque por un cartel colocado en algún lugar no permitido es una multa de unos 500 €. Y se multan los carteles puestos por compañías amateur y tal, pero no de empresas que venden cursos de ingles ni estas cosas... Por lo que las administraciones protegen a estas compañías de hace más de 30 años y atacan a cualquiera que intente entrar en el mercado, por lo que... ¿Cúal es la solución?

                      Comentario


                      • #12
                        El primer problema es que todo o casi todo está dominado por una gran empresa privada y seguido de este problema hay otros más, que quizás sean los que tu mencionas. En definitiva la cosa está muy jodida para que surjan cosas nuevas. Las T de Teatre fueron unos de los últimos núcleos que surgió de manera independiente y de eso hace ya 18 años.
                        patim patam patum... homes i dones el cap dret...!
                        patim patam patum, no trapitgeu en Patufet...!

                        Comentario


                        • #13
                          Así funciona el sistema, a no ser que conozcais alguien directamente a alguien relacionado con nuestra clase politica creo que va a ser díficil. Así funcionan las cosas ahora, en nuestra mafiosa democracia.

                          Comentario

                          Trabajando...
                          X