Visitando otra conocida web dedicada al mundo del cine me he encontrado con este anuncio colgado en la sección de ofertas de trabajo:
Bien. Todos sabemos que existiendo la libre oferta y demanda dentro del mercado laboral no hay nada de malo en que alguien publicite un anuncio en el que se requiere a un trabajador sin cobrar un duro, a pesar de que ellos sí se beneficien de un buen fajo de billetes gracias a ese trabajo. Pues la gente es libre de aceptarlo o no.
Y todos sabemos que siempre habrá alguien dispuesto.
Pero no deja de parecerme éticamente denunciable. ¿Cómo es posible que se haya llegado a este punto sin que nadie eche el grito en el cielo? Es como si estuvieramos tan acostumbrados a arrastranos por una simple aparición en cualquier proyecto televisivo, teatral, cinematográfico y algunos hasta estudiantil que hemos perdido del todo, ya no la dignidad, sino incluso la percepción de ésta.
El de arriba no es otra cosa que un pequeño ejemplo más. No es algo aislado ni excepcional. Es simplemente un reflejo de lo que está pasando en España en los últimos años:
Trabajos en anuncios publicitarios por los que antes se pagaban 2000 euros ahora están llegando a pagar 500.
Derechos de imagen tirados por los suelos, y en algunos casos sencillamente ignorados.
Figuraciones de diez horas en un rodaje por 34 euros (no, no exagero. Pero lo más hilarante es que está petado de gente que lo hace)
Etc, etc, etc.
¿Y la Unión de Actores? ¿Qué hace ante eso? Lo cierto, es que yo no tengo la respuesta porque no estoy muy puesto en ese sentido. Tengo cosas más importantes que hacer que estar pendiente de lo que hacen o no la UA, cuando además, son ellos los que deberían estar pendientes de lo que hacemos nosotros.
Pero esa no es la pregunta que más me inquieta, sino: ¿por qué ni los más perjudicados (nosotros) hacemos nada al respecto?
Ayudantes de Dirección para seminarios con directores de cine y tv El espacio de formación Central de Cine solicita la colaboración de 3 ayudantes de dirección (uno por seminario) para un taller de interpretación para la cámara impartido por la directora Patricia Ferreira y por José E. Iglesias Vigil destinado a actores/actrices. Las labores comienzan desde el trabajo de mesa con los actores hasta el rodaje de secuencias con los mismos en localizaciones reales. La colaboración no es remunerada. Seminario 1 – Miércoles (16 h a 21 h) Días: Enero (7, 14, 21, 28) y Febrero (4) Seminario 2 - Martes (16 h a 21 h) Días: Febrero (10, 17, 24) y Marzo (3, 10 y 17) Seminario 3 – Jueves (10 h – 15 h) Días: Febrero (26), Marzo (5, 12, 19 y 26) y Abril (2) Enviar currículum a: luis@centraldecine.com o el teléfono 91-389 63 78 (Luis Garrido) c/ Huertas, 48 -Madrid-
Las labores comienzan desde el trabajo de mesa con los actores y el director, elaboración de plan de rodaje, rodaje de secuencias con el equipo en localizaciones reales. Finalmente, visionado y análisis con el equipo del material rodado.
Las labores comienzan desde el trabajo de mesa con los actores y el director, elaboración de plan de rodaje, rodaje de secuencias con el equipo en localizaciones reales. Finalmente, visionado y análisis con el equipo del material rodado.
Bien. Todos sabemos que existiendo la libre oferta y demanda dentro del mercado laboral no hay nada de malo en que alguien publicite un anuncio en el que se requiere a un trabajador sin cobrar un duro, a pesar de que ellos sí se beneficien de un buen fajo de billetes gracias a ese trabajo. Pues la gente es libre de aceptarlo o no.
Y todos sabemos que siempre habrá alguien dispuesto.
Pero no deja de parecerme éticamente denunciable. ¿Cómo es posible que se haya llegado a este punto sin que nadie eche el grito en el cielo? Es como si estuvieramos tan acostumbrados a arrastranos por una simple aparición en cualquier proyecto televisivo, teatral, cinematográfico y algunos hasta estudiantil que hemos perdido del todo, ya no la dignidad, sino incluso la percepción de ésta.
El de arriba no es otra cosa que un pequeño ejemplo más. No es algo aislado ni excepcional. Es simplemente un reflejo de lo que está pasando en España en los últimos años:
Trabajos en anuncios publicitarios por los que antes se pagaban 2000 euros ahora están llegando a pagar 500.
Derechos de imagen tirados por los suelos, y en algunos casos sencillamente ignorados.
Figuraciones de diez horas en un rodaje por 34 euros (no, no exagero. Pero lo más hilarante es que está petado de gente que lo hace)
Etc, etc, etc.
¿Y la Unión de Actores? ¿Qué hace ante eso? Lo cierto, es que yo no tengo la respuesta porque no estoy muy puesto en ese sentido. Tengo cosas más importantes que hacer que estar pendiente de lo que hacen o no la UA, cuando además, son ellos los que deberían estar pendientes de lo que hacemos nosotros.
Pero esa no es la pregunta que más me inquieta, sino: ¿por qué ni los más perjudicados (nosotros) hacemos nada al respecto?
Comentario