Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

¿Crees en los "métodos"?

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • ¿Crees en los "métodos"?

    Hola. Primero de todo saludaros y deciros que me encanta la idea que habeis tenido de abrir este foro paralelo, y claro, tambien dar las gracias a la persona que me envió un mensaje para que supiera que existía.
    Y para que no se diga que vengo con las manos vacias os dejaré un tema de debate que además me lleva algún tiempo revoloteando en la cabeza. Allá va.
    Qué métodos o técnicas creeis que han influido más en vuestra forma de trabajar? Siempre suenan unos nombres concretos cuando se habla de métodos: Stanivslasky, Uta Hagen, Grotowsky, Stratsberg, Lecoq. Y mucha gente habla de ellos como si fueran la biblia para los actores.
    Que existan más de uno no significa que en realidad no existe ningún método real? Qué opinais?

  • #2
    Yo sólo tengo un método: hacerlo lo mejor posible y lo más creible para el público. El actor es un mentiroso profesional

    A partir de ahí, lo mismo da que esté pensando en la muerte de mi padre o en comerme un bocata calamares si el público se lo cree

    Esto me recuerda un hilo en 'otro portal' con el título más o menos: 'interpretáis desde la mentira o la verdad?' y con el que me estuve descojonando varias semanas

    (un exprofesor mío me llamaría blasfemo. Era muy Stanislavski)
    _________________

    http://www.imdb.me/rafacasette
    http://www.rafacasette.com

    Comentario


    • #3
      Todos nos hemos formado en este maravilloso arte. Unos habrán probado unos "métodos" u otros, y les habrá ido bien, mal, regular. Cada persona es un mundo. Yo solo conozco la técnica que me enseñaron a mí, y me quedo con ella, ya que me sirve y me va bien. Es una mezcla de técnicas de Michael Chejov, Rudolf Laban y Rudolf Steiner. Voz, movimiento y gesto. Todo hilado para conseguir hacer tu trabajo lo mejor posible.
      Un abrazo
      _________________
      www.eltuli.com

      Comentario


      • #4
        pues yo he trabajado stanislavsky, chejov, uta hagen, lee strasberg, john strasberg y lecoq. Me adapto mejor a chejov, hagen, john strasberg y lecoq. Los ejercicios psicofísicos de chejov y los sensoriales de hagen me encantan y me han ayudado mucho. La verdad es que lo hago por placer, porque me gusta investigar y probar técnicas diferentes. Al principio si me notaba un poco espeso a la hora de interpretar porque quería aplicar varias, pero con el tiempo me fui quedando con lo mejor de cada una, o lo que mejor se adaptaba a mi personalidad y cada día me noto mas libre. También leer muchos libros de psicología me han ayudado para crear personajes. Pasarme horas en la calle observando a la gente y "robándole" gestos. Y ver muchos documentales.
        así que la técnica me ha ayudado a que cada día el cuerpo responda con mas credibilidad a la situación imaginaria desde el personaje. Lo que si noto es que en el tema de la voz y la palabra me he quedado un poco atras, y me gustaría ahora investigar la tecnica de rudolf steiner que me han hablado muy bien.

        Comentario


        • #5
          Para cine, no.

          Para teatro ni puta idea.
          Tu quedate con los actores que yo me quedo con los castings

          Comentario


          • #6
            Los métodos interpretativos son los mismos en cine y en teatro,no entiendo ese afan de separarlo.Es como si digo;para comer una tarta abro la boca y mastico,para comer un bocata ni puta idea.
            A mi no me gusta ponerle nombres a las cosas porque primero no se suelen estudiar métodos puros y duros,sino la interpretación que esa escuela o profesor les da y segundo porque creo firmemente que cerrarse en banda en arte no conduce a nada.Creo que la opción mas sensata es coger lo bueno o lo que nos sirva de todo aquello que vayamos aprendiendo y utilizarlo en segun que casos.
            Yo soy mas o menos Stanislawskiana,pero para la creación del personaje uso cosas de Lecoque....lo que no significa que cuando esté en escena no siga pensando en objetivos,antecedentes,de donde vengo,adonde voy...
            A veces me paso todos los métodos y recomendaciones por el forro.Por ejemplo haciendo stand up comedy (bueno,es que yo opino que esto no es teatro,es un tipo de arte escénica,si....pero no teatro)Cuando estaba en la Paramount,no solo no buscaba un personaje,sino que me parodiba a mi misma.Exageraba mis gestos y mis frases para que fueran reconocibles por la gente que me conoce y buscaba descaradamente la carcajada,incidía ahi con total alevosia.
            A esto se le llama buscar resultados y creo que es lo primero que escuché decir que no habia que hacer a Angel Gutierrez....pues guay si estas haciendo Shakespeare,pero en otras ocasiones funciona
            _________________
            http://www.myspace.com/monica_sagrera_garcia

            Comentario


            • #7
              Yo considero "el método" (sea el que sea) imprescindible para empezar a aprender. No me meto en qué o cual método funciona mejor o es más válido, porque creo que a cada uno le puede valer/funcionar uno y no otro, pero el parendizaje que te da el enfrentarte a un método, las puertas que te abre para tener herramientas a la hora de abordar un texto... es esencial. Más adelante, opino que hay que dominar el método, para desacerse de él, es decir, tenerlo incorporado tan bien que lo uses sin tener que pensar en él, y desarrollar ciertos conceptos para crear tu propio método. Ya lo decía él mismo Stanislavsky, aquel que piense en mi método o mis libros como una biblia y cosas inamovibles, está condenado al fracaso.

              Comentario


              • #8
                Todo esta ya creado.Todos utilizamos aunque no lo sepamos partes de los metodos sin saver como se llaman o quien lo recopilo y le puso nombre.
                El problema de los metodos es pensar que el tuyo es el unico valido, y cerrarte a el.
                _________________
                No hay cuchara

                www.fotoPlatino.com/peropoko

                Comentario


                • #9
                  Obviamente, no todos los personajes y las situaciones en las que se ven envueltos se pueden resolver satisfactoriamente con la misma técnica. Yo opino, que hay recursos especialmente propicios para resolver dignamente una serie de personajes, y que cada técnica reúne una serie de condiciones dónde podríamos encontrar una solución más acertada. También creo que existen personajes que necesitan imperiosamente la copulación de varias fómulas para obtener el resultado deseado.
                  En resumidas cuentas y a gran escala creo que los hay homogéneos, los que se resuelven puramente con una técnica y los hay heterogéneos, los que precisan de la combinación de varias.

                  Comentario


                  • #10
                    me estoy dando cuenta que llevo tiempo trabajando varias técnicas y probando muchos ejercicios, y que me sirven para abrirme emocionalmente, encontrar cosas que hay ocultas dentro de mi, ganar sensibilidad y ser muy flexible a la hora de crear cualquier personaje. Pero cuando me pongo a crear un personaje cada día pienso menos en la técnica y lo que hago es, imaginarme la vida del personaje, circustancias dadas, pasado, presente, futuro, otros personajes y con todo eso, improviso como un loco. Poco a poco voy encontrando en mi interior, deseos, emociones, miradas, gestos y voces que me sirven para componer ese personaje.

                    Comentario


                    • #11
                      Juan Carlos dijo:

                      "Pasarme horas en la calle observando a la gente y "robándole" gestos"


                      En mi opinión, ésta parte:

                      "Pasarme horas observando a la gente"

                      Tendría que estar grabada en piedra en la habitación de cualquier actor. No sólo en la calle, en el bar, comiendo... en todas partes a todas horas.

                      La parte

                      "robándoles gestos"

                      también pero entendiéndolos. Yo diría más bien "robarles reacciones" (aunque los gestos también).

                      Comentario


                      • #12
                        Hidra escribió:Los métodos interpretativos son los mismos en cine y en teatro,no entiendo ese afan de separarlo.Es como si digo;para comer una tarta abro la boca y mastico,para comer un bocata ni puta idea.:



                        Pues para mí no tiene absolutamente nada que ver. ¿Vas a proyectar la voz, y gesticular delante de una cámara? ¿a impostar voces? ¿a pensar en tu personaje? si la respuesta es sí, la cámara no te querrá mucho en mi opinión.

                        A muchos se les llena la boca con la palabreja ("método") para hacer las cosas mucho más complicadas de lo que en realidad son. Parece que si tu método no tiene nombre, no existe.

                        No sé si me explico.
                        Tu quedate con los actores que yo me quedo con los castings

                        Comentario


                        • #13
                          Pues yo llevo tres años en la escuela de Cristina Rota donde se suponía que se usaba el método Stanivslasky principalmente, aunque Cristina no deja de hacer alusiones a Stratsberg como si ella fuera él pero en mujer, y de lo único que me he dado cuenta es del daño psicológico que puede llegar a causar. Y no vengo muy de acuerdo en eso de que para aprender haya que sufrir. Creo que es todo lo contrario, que cualquier sufrimiento está de más. Igual que creo que está de más que escuelas como esa ni tan sólo hablen de ese tipo de "métodos" que de verdad deben ser válidos y útiles pero que en las bocas de cierto tipo de "maestros" son un insulto.

                          Comentario


                          • #14
                            ariadna escribió:Pues yo llevo tres años en la escuela de Cristina Rota donde se suponía que se usaba el método Stanivslasky principalmente, aunque Cristina no deja de hacer alusiones a Stratsberg como si ella fuera él pero en mujer, y de lo único que me he dado cuenta es del daño psicológico que puede llegar a causar. Y no vengo muy de acuerdo en eso de que para aprender haya que sufrir. Creo que es todo lo contrario, que cualquier sufrimiento está de más. Igual que creo que está de más que escuelas como esa ni tan sólo hablen de ese tipo de "métodos" que de verdad deben ser válidos y útiles pero que en las bocas de cierto tipo de "maestros" son un insulto.

                            Amén querida
                            Tu quedate con los actores que yo me quedo con los castings

                            Comentario


                            • #15
                              Lolita_88 escribió:Pues para mí no tiene absolutamente nada que ver. ¿Vas a proyectar la voz, y gesticular delante de una cámara? ¿a impostar voces? ¿a pensar en tu personaje? si la respuesta es sí, la cámara no te querrá mucho en mi opinión.

                              A muchos se les llena la boca con la palabreja ("método") para hacer las cosas mucho más complicadas de lo que en realidad son. Parece que si tu método no tiene nombre, no existe.


                              Totalmente de acuerdo. Yo cambiaría 'metodo' por 'técnica'. En cine y televisión tienes un micro casi bajo los morros, así que puedes usar tonos más parecidos a la vida real. En teatro (salvo que estés sonorizado, cosa que odio) tienes que llenar una sala con tu voz. Si se me ocurre interpretar un personaje de forma desgarradoramente introspectiva y no sé proyectar, va a oir mi maravillosa interpretación el cuello de mi camisa

                              A mí toda esta historia me recuerda una de las veces que curré en teatro con Luis Varela. Después de una función y una cena, entre copa y copa, y saliendo el tema de los actores y la interpretación, le pregunté qué método usaba para preparar un personaje (o algo así). Él me contestó: 'yo no sé nada de métodos... yo salgo a escena, o a un plató, o a un atril... Y LO HAGO'

                              También es cierto que existen tratados de canto detalladísimos. Pero no todo el mundo ha sido agraciado con instrumentos como un Domingo, un Kraus, un Pavarotti. El actor es un mentiroso profesional... pero hay mentirosos a los que siempre se les pilla la mentira. Ningún método va a hacer actor a quien no lleve una chispa especial dentro
                              _________________

                              http://www.imdb.me/rafacasette
                              http://www.rafacasette.com

                              Comentario


                              • #16
                                Casette escribió:</SPAN>Lolita_88 escribió:Pues para mí no tiene absolutamente nada que ver. ¿Vas a proyectar la voz, y gesticular delante de una cámara? ¿a impostar voces? ¿a pensar en tu personaje? si la respuesta es sí, la cámara no te querrá mucho en mi opinión.

                                A muchos se les llena la boca con la palabreja ("método") para hacer las cosas mucho más complicadas de lo que en realidad son. Parece que si tu método no tiene nombre, no existe.


                                Totalmente de acuerdo. Yo cambiaría 'metodo' por 'técnica'. En cine y televisión tienes un micro casi bajo los morros, así que puedes usar tonos más parecidos a la vida real. En teatro (salvo que estés sonorizado, cosa que odio) tienes que llenar una sala con tu voz. Si se me ocurre interpretar un personaje de forma desgarradoramente introspectiva y no sé proyectar, va a oir mi maravillosa interpretación el cuello de mi camisa

                                A mí toda esta historia me recuerda una de las veces que curré en teatro con Luis Varela. Después de una función y una cena, entre copa y copa, y saliendo el tema de los actores y la interpretación, le pregunté qué método usaba para preparar un personaje (o algo así). Él me contestó: 'yo no sé nada de métodos... yo salgo a escena, o a un plató, o a un atril... Y LO HAGO'

                                También es cierto que existen tratados de canto detalladísimos. Pero no todo el mundo ha sido agraciado con instrumentos como un Domingo, un Kraus, un Pavarotti. El actor es un mentiroso profesional... pero hay mentirosos a los que siempre se les pilla la mentira. Ningún método va a hacer actor a quien no lleve una chispa especial dentro


                                de acuerdo en casi todo, el metodo para mi es lo que aprendes de cada cosa, luego la des-aprendes, o que yo conozco como el ANTIMETODO... donde tienes que desaprender y ser mas natural, mas organico mas de verdad, y en eso es que estoy en dsacuerdo, un actor (para mi) no es un mentiroso profesional, si no, alguien verdadero y honesto que consigue prestar su cuerpo con unos ciertos puntos de vista sobre x situaciones... etc... joder luego lo explicare mejor que ahora mismo toy espesa...

                                Comentario


                                • #17
                                  ariadna escribió:Pues yo llevo tres años en la escuela de Cristina Rota donde se suponía que se usaba el método Stanivslasky principalmente, aunque Cristina no deja de hacer alusiones a Stratsberg como si ella fuera él pero en mujer, y de lo único que me he dado cuenta es del daño psicológico que puede llegar a causar. Y no vengo muy de acuerdo en eso de que para aprender haya que sufrir. Creo que es todo lo contrario, que cualquier sufrimiento está de más. Igual que creo que está de más que escuelas como esa ni tan sólo hablen de ese tipo de "métodos" que de verdad deben ser válidos y útiles pero que en las bocas de cierto tipo de "maestros" son un insulto.

                                  En ese caso, el problema no proviene de la hermeticidad de uno u otro método de trabajo o de su pragmatismo, sino más bien de la ineptitud de los que abanderan esos métodos. En España, principalmente y de forma lamentable, cualquiera puede autoadjudicarse la calificación de "maestro" de arte dramático. Increíble pero cierto.

                                  Lo peor de todo, es con que inconsciencia muchos dotan de prestigio a muchas escuelas que, en realidad, lo único plausible que han hecho ha sido aprovecharse del vacío legal y de la ingenuidad que otorga la inherente vanidad del ser humano, al que, si prometes que convertirás en alguien "famoso" o "popular", sucumbe a tus redes con una facilidad pasmosa (para aquellos a quienes les parezcan palabras demasiado rebuscadas, lo resumiré: Que de tontos está el mundo lleno, y de tontos sería no aprovecharse de ello. Y ahora mismo existe un rebaño enorme y jugoso del que sacar buen provecho económico diciéndoles que ellos también pueden ser como Dani Martín o Miguel Angel Muñoz). Si tuviera dinero montaría una escuela de interpretación.

                                  Comentario


                                  • #18
                                    Cassette:

                                    Lo que le tenías que haber preguntado es cuánto tuvo que trabajar para poder tener esa voz tan flexible y tan obediente.

                                    Un saludo

                                    Comentario


                                    • #19
                                      lacava, detecto un tonillo de ironía en tu voz. Independientemente de que puse el nombre de Luis Varela simplemente como ejemplo y como anécdota que me vino a la cabeza, anotaría dos detalles

                                      1.- Cada actor tiene su voz, con sus propios niveles de 'flexibilidad' y 'obediencia'. Pero es suya. O todo lo escrito en el hilo aquel que masacraba el doblaje no vale para éste?

                                      2.- A uno le puede gustar Varela o no. Pero si me pusieran sobre la mesa un contrato para hacer la mitad de lo que ha hecho Varela, firmaba sin pensar y además ponía el boli y la cama. Para muchos, Varela sólo es el Sr. Antúnez. Para otros, parte de la historia de los cómicos en España, alguien que lo mismo te presentaba un programa que te hacía un Don Juan Tenorio. Con esa voz 'flexible y obediente' ha sido un referente en los últimos 50 años en todo lo que sea teatro, zarzuela, televisión, radio, doblaje y cine (el tío 'sólo' lleva currando desde los 10 años). Que ahora le patina la voz? Sí, claro, y a Fernando Fernán Gómez o a Paco Rabal en los últimos años. Que se ha 'vendido' a la tele facilona? Joer, después de los años que lleva arrastrando su cuerpo por escenarios de todo tipo y pelaje, qué jubilación más cojonuda la de un sueldo diario y el reconocimiento del público, aunque sea por un Camera Cafe (cuantos actores han llegado al final de sus días cayendo en el olvido más miserable...)

                                      [MODE 'AL CESAR LO QUE ES DEL CESAR' OFF]

                                      darma, para ti el actor es alguien verdadero y honesto, y para mí un mentiroso. Son distintos puntos de vista. Pero cuando yo subo al escenario y tengo que interpretar a un señor engreido y misógino, estoy mintiendo, porque yo no lo soy. Me meto en la piel del personaje, me olvido que soy yo, me dejo poseer por el texto y la personalidad del personaje, por los matices que me pide el director. Miento porque entro en una acción que no es mía, porque finjo no ver ni las cámaras ni al público, porque me creo que estoy en otro tiempo y en otro lugar. Me miento a mí mismo también. Y cuando salgo del escenario, dejo ahí la mentira y me voy a casa. Soy un mentiroso, me gusta, y vivo de ello... y cada cual que se monte su película al salir a actuar. Diox me libre (a mí) de ser verdadero y honesto en escena, no podría interpretar un papel ni llevaría trece años sobre las tablas...
                                      _________________

                                      http://www.imdb.me/rafacasette
                                      http://www.rafacasette.com

                                      Comentario


                                      • #20
                                        Casette:

                                        No había ninguna ironía, todo lo contrario. Varela es, para mi, una demostración perfecta de que cuando haces lo que quieres con la voz, tienes prácticamente ganada la batalla. Con él y otros como él, puedes conocer al personaje con los ojos cerrados, sin mirar. Pueden transmitir cualquier cosa con la voz.

                                        No sé si él y otros se han planteado dar clases, pero si fuera así, ya te digo yo donde se podían ir Corazzas, Rotas y demás tropa.

                                        Y lo digo totalmente en serio.

                                        Un saludo.

                                        Comentario


                                        • #21
                                          En ese caso, disculpe usté el discurso
                                          _________________

                                          http://www.imdb.me/rafacasette
                                          http://www.rafacasette.com

                                          Comentario


                                          • #22
                                            Lolita_88 escribió:</SPAN>Hidra escribió:Los métodos interpretativos son los mismos en cine y en teatro,no entiendo ese afan de separarlo.Es como si digo;para comer una tarta abro la boca y mastico,para comer un bocata ni puta idea.:



                                            Pues para mí no tiene absolutamente nada que ver. ¿Vas a proyectar la voz, y gesticular delante de una cámara? ¿a impostar voces? ¿a pensar en tu personaje? si la respuesta es sí, la cámara no te querrá mucho en mi opinión.

                                            A muchos se les llena la boca con la palabreja ("método") para hacer las cosas mucho más complicadas de lo que en realidad son. Parece que si tu método no tiene nombre, no existe.

                                            No sé si me explico.


                                            Es que eso que mencionas no forma parte de ningun método es técnica y si,por supuesto,se utilizan técnicas diferentes.En cuanto al método para abordar el personaje,por ejemplo fijandonos en gente de la calle,imaginandonos su vida etc es igual.Tambien es igual el tren de pensamiento,el pensar de donde vengo y adonde voy,el crear las relaciones que sea con los compañeros...Por supuesto si estás en un formato o en otro trabajaras tu cuerpo,las pausas,la forma de hablar etc de distinta forma pero las emociones interiores son las mismas
                                            _________________
                                            http://www.myspace.com/monica_sagrera_garcia

                                            Comentario


                                            • #23
                                              Casette, no pasa nada... ahora me doy cuenta que el guiño se malinterpretaba... lo había puesto en referencia a que este tipo de gente que parece presumir de que "ellos no hacen nada" (supongo que tras años de ver su trabajo ninguneado por el "establishment") y sin embargo hay mucho trabajo detrás. preguntarle eso hubiera disido como decirle... "vale, muy bien, ahora me cuentas todos los métodos que has seguido para dominartu voz".

                                              Un saludo.

                                              Comentario


                                              • #24
                                                Lolita_88 escribió:</SPAN>ariadna escribió:Pues yo llevo tres años en la escuela de Cristina Rota donde se suponía que se usaba el método Stanivslasky principalmente, aunque Cristina no deja de hacer alusiones a Stratsberg como si ella fuera él pero en mujer, y de lo único que me he dado cuenta es del daño psicológico que puede llegar a causar. Y no vengo muy de acuerdo en eso de que para aprender haya que sufrir. Creo que es todo lo contrario, que cualquier sufrimiento está de más. Igual que creo que está de más que escuelas como esa ni tan sólo hablen de ese tipo de "métodos" que de verdad deben ser válidos y útiles pero que en las bocas de cierto tipo de "maestros" son un insulto.

                                                Amén querida



                                                Si pensáis que la vida es un caminito de rosas, estáis un poco equivocadas.
                                                Eso de que cualquier sufrimiento está de más no lo comparto para nada. Si no hay algo blanco ¿cómo distingues el negro?
                                                Está claro que para seguir el método Stanivslasky se ha de ser bastante maduro emocionalmente y saber lo que estás haciendo. Además de saber distinguir realidad de ficción,independientemente de qué método sigas. Sino pues me fumo un porro o me tomo algo, alucino y me creo Juana de Arco y me planto en Francia a liarla. Así cualquiera puede ser actor.

                                                Vaya, se me ha ido un poco jajaja
                                                _________________
                                                ...to be or not to be...

                                                Comentario


                                                • #25
                                                  Sí, se te ha ido.
                                                  Tu quedate con los actores que yo me quedo con los castings

                                                  Comentario

                                                  Trabajando...
                                                  X