Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Detrás de la cámara - El Diccionario

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Detrás de la cámara - El Diccionario

    Abro este hilo para que tratemos todo lo relacionado con lo que sucede detrás de las cámaras.

    Técnica cinematográfica (movimientos de cámara):

    El traveling:

    El traveling es uno de los movimientos de cámara más usados en el mundo del cine, en la historia del celuloide todos los grandes directores nos han dejado en sus películas algún traveling impresionante. Pero antes de ver algún ejemplo trataré de explicar que es un traveling.

    El traveling es un movimiento de cámara, generalmente para recoger un plano largo. Lo normal es que el plano transcurra en horizontal y paralelo a la acción, bien para mostrarnos la escena o bien para seguir a los personajes.

    Con un par de ejemplos lo entenderemos mejor. En El Dorado, Howard Hawks, nos ofrece dos ejemplos perfectos para entender que es el traveling. El primero en realidad son dos y los podemos ver al comienzo de la película, cuando John Wayne llega al rancho del ganadero que va a contratarle, la cámara abandona el plano de Wayne y nos muestra en un traveling del porche de la casa a toda una banda de secuaces en actitud amenazante. Y unos segundos despúes el director nos mostrará un traveling espectacular de Wayne conduciendo su caballo hacia atrás sin dar la espalda a la cuadrilla, hasta que se aleja a todo galope.

    Otro ejemplo que es muy apropiado es el traveling de la escena de carga de la caballería en Murieron con las botas puestas. Esta película está llena de travelings, los encontramos al principio cuando Custer (Errol Flynn) lanza batallón tras batallón contra los confederados, y mejor aún en el plano que nos ofrece Raoul Walsh mientras Custer presenta su Séptimo de caballería en estado de revista, y los caballos desfilan al son de la increible música de Max Steiner como si bailaran.

    Plano contra plano:

    El contraplano consiste en hacer ver al espectador por ojos del personaje lo que sucede en la escena en un primer plano y luego cambiar de plano para situar la cámara de la misma manera en el lugar del segundo personaje que interactúa con el anterior. Al ser una técnica usada en diálogos, las escenas suelen situar a dos actores enfrentados, y se intercambia de un primer plano a otro.

    Para que lo entendáis perfectamente tengo un ejemplo que casi todos conoceréis. En El silencio de los corderos Johnatan Demme utiliza esta técnica, cuando Clarice camina por la galería de la cárcel en una secuencia de traveling, llega hasta la celda de Lecter y la conversación de ambos se desarrolla en un plano contraplano que intensifica la entrada en escena de Anthony Hopkins y da mayor fuerza al duelo de personalidades de ambos actores.

    El fundido en negro:

    Esta técnica es sencilla y muy usada seguro que todos la conocéis pero no está de más recogerla. Cuando un director necesita cambiar de escenas existen numerosos recursos, quizás el más usado y conocido es el fundido en negro que consiste en finalizar un plano con una transición de la imagen hasta el negro para luego abrir con un plano nuevo. La mayoría de estas transiciones vienen a indicar un paso de tiempo aunque sea pequeño, situando la acción en un punto distinto al de la escena anterior.

    El picado:

    Otra técnica muy usada sobre todo para comenzar una toma o incluso una película. Consiste en usar la grúa o una altura para situar la cámara por encima de la acción, presentándosela al espectador desde arriba, con un plano cenital. Suele usarse para alejar al espectador de la acción y luego acercarle paulatinamente en el siguiente plano. Un ejemplo muy bueno de esta técnica lo encontramos en La soga de Hitchcock, cuando al principio hay una escena desde arriba que en picado se va acercando hasta introducirnos en la trama.

    Formato:

    Hoy en día existen varios formatos bien sean digitales o no, y en cierto modo en torno a esto se ha creado una gran polémica. Hoy en día os podéis encontrar con gente que os diga que si una película no es en 35 mm no es cine, y vosotros diréis ya está otro chiflado. Pero no os encontráis ante un nostálgico, que recuerda con nostalgia las primeras producciones. Con esto no quiero decir que haya desaparecido este formato, ni mucho menos, pero es cierto que cada vez pierde más terreno ante los modernos medios digitales (HD Cam, grabación o el LDP, proyección) . Bueno pero ¿qué es eso de los milímetros?

    Las cámaras de cine están preparadas para rodar en formato de 16 o de 35 milímetros, de ahí que al cine se le denomine como 35mm en muchos textos. Las cámaras de cine ruedan con su película (de ahí el término celuloide), no rodaban en formato digital, si no como una cámara de fotos tradicional. De ahí que muchos críticos y amantes del cine clásico se destapen ahora diciendo que si no está en 35 mm no es cine, pero en esto como en casi todo lo que cuenta es la historia y como se cuenta, no en que formato nos llega.

    Plano panorámico:

    Este tipo de plano se usa para capturar paisajes, y dotar a las escenas de amplitud, libertad y diferentes estados de ánimo. La panorámica es un movimiento de cámara que nos muestra un gran paisaje, un desierto, una estepa, una selva... etc. Uno d los ejemplos por excelencia de este tipo de planos es Centauros del desierto en la película John Ford es capaz de expresar muchas cosas a través de panorámicas, desde la inmensidad de la búsqueda, hasta la soledad de los buscadores.

    Plano detalle:

    Es el plano más concreto que se le puede ofrecer al espectador, suele usarse para reflejar un detalle que luego tendrá importancia en el desarrollo de la trama.



    Primer plano:

    Uno de los planos más usados a la hora de presentar a un personaje o cuando se quiere mostrar una expresión de su cara. Cuando se alternan el resultado es el contraplano.



    Plano medio:

    Es el usado para encuadrar a un actor de cintura para arriba.



    Plano 3/4:

    El plano 3/4 nos muestra un plano del actor hasta las rodillas. También conocido como plano americano.



    Plano general:

    Es el plano más amplio, encuadra al actor con el entorno que le rodea.



    Plano secuencia:

    El plano secuencia suele decir algo bueno del director que lo usa, si lo hace bien claro está. Se hace uso de planos largos sin cortes, que nos llevan por el fluir de la acción, sin necesidad de tomas diferentes. Y digo que habla bien del director, porque los planos secuencia suelen entrañar bastante dificultad. Son muchos los directores importantes que han recurrido en sus películas a largos planos secuencia, desde De Palma a Hitchcock, dejándonos secuencias inolvidables en sus películas.

    Para entender un plano secuencia debemos conocer alguna característica técnica, que afecta directamente a su duración. Las técnicas de rodaje han avanzado mucho en poco tiempo. El rodaje con medios digitales ha permitido a los directores poder realizar planos más largos. Una película rodada con una cámara de 35 mm, sólo puede tener planos de una determinada longitud, aproximadamente 11 minutos, transcurridos los cuales el rollo se acaba y hay que cortar la toma, continuando en una nueva bobina. Esto limita la duración de un plano secuencia a unos once minutos de duración máxima.

    El uso de técnicas digitales en la actualidad ha permitido, almacenar vídeo en tal cantidad que se han rodado películas enteras en plano secuencia, lo cual era impensable hace unos años. El plano secuencia se usa para dar a la película un aire de teatralidad y una continuidad que no se logra con los planos cortos. Si os fijáis en cualquier película un plano no suele durar más de 7 u 8 segundos (comprobadlo), la razón es que es mucho más barato rodar con planos cortos que hacer grandes planos secuencia. No es lo mismo repetir una toma de siete segundos que un plano de siete minutos.

    En La soga, Hitchcock, rueda a base de planos secuencia la práctica totalidad de la película, cortando sólo debido a la limitación temporal que os he referido más arriba. Sin ser una obra maestra del director, creo que sin duda es un prodigio técnico.

    Contrapicado:

    Consiste en el plano opuesto al picado, si el picado nos mostraba la escena desde arriba, el contrapicado nos muestra la acción desde abajo con la cámara inclinada hacia arriba. Este plano estiliza las figuras de los actores, pero también las deforma.

    Tanto el picado como el contrapicado juegan con el ángulo de la cámara de abajo a arriba y de arriba a abajo.

    El MacGuffin:

    En esta ocasión no podemos hablar de este término como una técnica en si, si no más bien como una forma de denominar una argucia de guión. La palabra MacGuffin nace con Hitchcock que la usa para denominar los trucos de guión que introduce en la trama. Se suele tratar de cosas que suceden en la película para desarrollar la trama, cuando es imposible que sucedan o por determinados motivos no pueden ocurrir.

    En definitiva, es un término usado por Hitchcock, para reirse de sus críticos cuando buscaban una explicación racional a ciertas partes de sus guiones. El director lo explicaba con una anécdota ya famosa:

    En una conversación entre dos hombres que viajan en un tren. Uno le dice a otro: "¿Qué es ese paquete que ha colocado en la red?" Y el otro contesta: "Oh, es un MacGuffin". Entonces el primero vuelve a preguntar: "¿Qué es un MacGuffin?" Y el otro: "Pues un aparato para atrapar a los leones en las montañas Adirondaks." El primero exclama entonces: "¡Pero si no hay leones en las Adirondaks!" A lo que contesta el segundo: "En ese caso, no es un MacGuffin".

    Flashback

    El denominado Flashback consiste en contar unos hechos producidos antes de la acción de la película. Existen diferentes aplicaciones de esta técnica; una de ellas es la llamada 'de desenlace'. Consiste en comenzar la película por el final, acabando posteriormente por el principio. Un claro ejemplo puede ser Memento.
    Otro tipo es el utilizado por Orson Welles en su ópera prima, Ciudadano Kane. Esta aplicación es conocida como puzzle ya que se muestran diferentes visiones y puntos de vista sobre un mismo asunto, de manera que se consigue reconstruir la acción uniendo los testimonios.

    Flashforward

    Este procedimiento es muy utilizado y sirve para representar una acción que ocurrirá o se espera que ocurra. En la mayoría de los casos suele ser proyectada en la imaginación.

    Foley

    Foley es, ni más ni menos, una técnica utilizada para crear determinados efectos de sonido. Se lleva a cabo por "artistas de foley", que utilizan diversos objetos para lograr sonidos que parezcan corresponder a lo que se ve en pantalla (como choques, explosiones, golpes, incluso pisadas).
    Básicamente, el director envía la película ya rodada a un estudio que se dedica exclusivamente al foley (allí se guardan todo tipo de objetos para crear sonidos, como diferentes tipos de zapatos, botes de cristal, planchas metálicas, joyas, armas...de todo), y dice dónde quiere que se introduzcan efecos de sonido y de qué tipo. Luego ya es tarea de los artistas foley el determinar cómo crear lo que el director les está pidiendo.

    Acción fuera de campo

    Es cuando fuera de plano se realiza una acción y aunque no se ve, el espectador sabe que es lo que ha sucedido.

    ejemplo, un personaje sale de la escena con una pistola en la mano, el personaje ya no es visible pero se escucha un tiro, la acción fuera de plano es que el personaje ha disparado.

    Angulo cenital:

    Es un plano que se hace completamente desde arriba del personaje, la imagen lo aclarará.



    Ángulo Nadir

    Es el ángulo opuesto al cenital, en este plano la cámara está debajo de la persona, para que os hagáis una idea al personaje se le pueden ver las suelas de los zapatos.



    Ángulo Holandés o Aberrante

    Este ángulo consiste en que la cámara no está paralela al suelo, la cámara está girada sobre su eje horizontal. Si con este ángulo enfocásemos el horizonte se vería en diagonal.



    Salto de Racord

    Es la famosa pifia que hay en la mayoría de películas en el que por ejemplo se ve plano con una copa llena y en siguiente plano la copa está vacia, no hay una continuidad lógica en los planos por los cambios en los objetos que aparecen en la escena, como cambios físicos u objetos que aparecen y desaparecen...

    Espero que este hilo os interese y lo vayamos continuando entre todos.
    _________________
    La puerta más segura es la que puede dejarse abierta.

  • #2
    Guapo. Información aclaratoria e interesante.
    Un abrazo.
    _________________
    www.eltuli.com

    Comentario


    • #3
      Eyyyy mooola Solo un par de aclaraciones;
      La soga,pelicula magistral donde las haya no esta compuesta de "varios" planos secuencia sino,señores mas dificil todavia, de UN solo plano secuencia.Solo corta en una ocasión,se acerca la cámara al cofre donde se oculta el cadaver y se vuelve a a separar,momento en el que aprovecharon para cambiar la pelicula porque la cinta se acababa...si no el cabronazo no hubiera cortado ni para eso.Se rodo como si fuera teatro;de un tirón.
      La segunda aclaración es ampliar lo que dices del Mc Guffin;mas que un truco de guión constituye la excusa de que ese guión exista.Por ejemplo si no recuerdo mal en "Encadenados" lo que busca Ingrid Bergman es uranio o algun tipo de material relacionado con la guerra fria...pues bien,esto es solo una excusa para poner en peligro a la protagonista,es un Mac Guffin para que esten a punto de envenenarla,para que se case con el malo etc.Lo mismo daria que estuviera buscando perlas cultivadas o manuscritos nazis.De hecho nadie se queda con el quid de la cuestión en las pelis de Hitchcock ¿que sabia el Hombre que sabia demasiado? ni puta,solo se que le secuestran al hijo y que Doris Day canta que será será,¿Por que quieren matar a Cary Grant en Con la muerte en los talones?...y yo que se,solo recuerdo que le persiguen desde un helicóptero,se enamora de la espia doble y se enrolla con ella en un tren.
      El Mac Guffin puede ser cualquier cosa,el espectador no lo recordará jamas.
      Hitchcock era un genio,aunque tenia ciertos problemas con las rubias
      _________________
      http://www.myspace.com/monica_sagrera_garcia

      Comentario


      • #4
        Hidra, revisate la soga. Veras como hay varios cortes, que se hacen aprovechando momentos en los que se lleva la camara por ejemplo a la espalda de alguno de los actores. esto es asi, no por que hitchcock o sus actores no fueran capaces de hacer un plano secuencia, sino por aspectos puramente tecnicos: el royo de pelicula tenia una duracion determinada, y por mas que no quisieran tenian que hacer cortes cada cierto tiempo. Hoy dia gracias a la tecnologia digital se han hecho peliculas completamente en plano secuencia, como el arca rusa de Sukurov, pero en aquellos entonces era imposible.

        como curiosidad si te dire que en la soga, cuando estan hablando de cuando uno de los chicos mato a un pollo en la granja, este grita que es mentira, y ahi hay un corte en el que se pasa a un plano de james stewart, rompiendose el plano secuencia simulado. es dificil percibirlo por que es un momento de mucha tension y esta muy bien montado, pero fijate la proxima vez que lo veas, no se si hay mas de estas cosillas, pero me suena que si.

        un saludo, y gran idea la de abrir este post, a los actores tambien les interesa saber estas cosas, y mucho.
        _________________
        ¡¡¡GAAAS, GAAAS, GAAAAAAAAAAAAAAAS!!!

        Comentario


        • #5
          Muchísimas gracias por la información,
          hay tantos términos, no conocía muchísimos de ellos.
          Es uno de los post más útiles (desde mi punto de vista) hasta el momento,
          así que gracias y me lo imprimo enseguida, porque sé que en un futuro
          necesitaré tener toda esta información cerca.
          _________________
          "Únicamente cuando se pierde todo somos libres para actuar".

          Comentario


          • #6
            Me encanta que el hilo os guste, pero sobretodo que la información que contiene os parezca interesante y de utilidad, así que continúo.

            Plano Subjetivo

            Es el plano que nos muestra lo que en teoría está viendo un personaje exactamente. Se usa a veces en los diálogos si no se quiere insistir en el plano contraplano (estos siempre enseñan el hombro o la cabeza de quien está escuchando).
            Puede mostrarse lo que se ve sin mediación alguna o bien con algún objeto: prismáticos (la imagen visible tiene forma de un ocho tumbado), catalejo (la imagen visible es sólo un círculo)...

            Para meternos tensión, los hermanos Wachowski usan planos subjetivos, en los que nos ponen por completo en la piel de Neo.



            Plano de escucha

            Es cuando en lugar de ver al personaje que está hablando vemos al que está escuchando.

            Dolly

            Es la plataforma con ruedas que se le pone a la cámara para que pueda moverse.

            Intertextos

            Son los textos que entre imagen e imagen acompañaban a las películas mudas.

            Diegético y Extradiegético

            Es lo que ocurre dentro de la acción y lo que ocurre fuera de ella. Por ejemplo, música extradiegética será la que proceda de una fuente que se encuentre fuera de la acción. Incide exclusivamente sobre el estado emocional del espectador puesto que es el único que la escucha.
            Música diegética será la que provenga de una fuente dentro de la acción (como una radio, un piano que toque un personaje).

            Voz en off:

            Es una técnica narrativa audiovisual. Recurso de "guión" o narrativo, usado para contar algo de la historia o algo que le está pasando a determinado personaje. Suele usarse para hacer llegar al espectador los pensamientos del actor. Un ejemplo muy claro lo encontramos en Blade Runner (en una de las versiones al menos).

            Plano Control:

            Se realiza con una cámara controlada por ordenador. Y se logran efectos como que un personaje este de frente a otro personaje, el personaje principal gire, la cámara gire y esté el otro personaje otra vez al otro lado.

            Es un recurso muy usado en el cine de hoy para numerosos efectos ópticos.

            Falsa elipsis:

            Es mencionar en un diálogo una escena no existente en la trama, que no sólo no existe en la trama sino que ni siquiera contribuye a la lógica de la historia. Esto se hace para crear volumen y mostrar que hay más de lo que la película nos cuenta.

            Cámara lenta:

            Consiste en rodar a alta velocidad una secuencia (48 ó 72 imágenes por segundo) y proyectarla luego a velocidad normal (24 imágenes por segundo).

            Cámara rápida:

            Se rueda con cámaras de filmación lenta y se reproduce a mayor velocidad. Se usaba sobre todo en las comedias mudas para dar comicidad a las secuencias.

            Foco Selectivo, es la técnica en la que un objeto se desenfoca para enfocar otro.

            Paneo:

            En el paneo la cámara permanece fija pero gira horizontalmente sobre su eje. Usualmente el paneo se utiliza para seguir un objeto en movimiento. Aunque también existe el paneo vertical, lo mismo, pero de arriba a abajo.

            La profundidad de campo

            Es el espacio que, antes y después del punto de enfoque, aparece nítido en la imagen.
            El manejo de la profundidad de campo tiene utilidad en los procesos de discriminación. Aumentando la profundidad de campo incluimos más sujetos u objetos distinguibles claramente en el plano previamente seleccionado. Disminuyendo la profundidad de campo, podemos lograr que sólo un sujeto u objeto sea nítido, y el resto, sobre todo el fondo, desenfocado, borroso, poco distinguible, hace resaltar más lo que hemos considerado significativo.
            Si son primeros planos con fondo lejano, sólo queda nítido lo cercano, si son paisajes tiene una profundidad de campo muy amplia y todo quedaría nítido.

            La profundida de campo depende de varios factores:

            - De la distancia focal(cuanta mayor distancia focal, menor profundidad de campo).

            - De la distancia del objeto(cuanto mas cercano el objeto, menor profundidad de campo).

            - De la apertura del diafragma (iris...), (cuanto mas abierto el diafragma, menor profundidad de campo).

            Alan Smithee

            Por si alguien no conoce esta curiosidad, el nombre de Alan Smithee (o Allen Smithee), el cual es muy posible que hayaís visto en los títulos de crédito como director de más de una peli, no es un director en absoluto. No existe nadie que se llame así.

            Alan Smithee es el seudónimo que muchos directores deciden ponerse, por no estar de acuerdo con el resultado final de la película que han rodado (por problemas con los productores u otros que ahora no vienen al caso). Directores como Don Siegel, David Lynch o John Carpenter lo han utilizado en alguna ocasión.

            Elementos que se utilizan a la hora de rodar:

            Steadicam

            Es un gran invento que permite que la cámara vaya adaptada al operador de cámara con total estabilidad. Permite movimientos complejos con la desventaja de destrozar al portador, quien debe descansar cada cierto tiempo.

            Este vídeo tiene poca calidad, pero se entiende el mecanismo


            http://youtube.com/watch?v=L8Cd8a3qU-gLink


            JIRAFA

            Es un soporte o brazo alargado que sostiene en uno de sus extremos un micrófono para poder de esta manera situarlo sobre la acción y grabar el sonido de una manera más directa.

            GRÚA

            Es una plataforma, normalmente móvil, con soporte para una cámara sobre un brazo que permite realizar tomas con los mencionados planos picados, situando la cámara por encima de la acción. Tiene muchas combinaciones posibles.
            Las más modernas suelen ser motorizadas, por lo que no es necesario que una persona se eleve con la cámara.

            Por último (de momento), un término referente al espacio temporal: la diferencia entre tiempo real, que es el que dura la película, y el tiempo dramático que es lo que tarda en ocurrir la historia que se cuenta.
            _________________
            La puerta más segura es la que puede dejarse abierta.

            Comentario


            • #7
              Añado un par más

              Cliffhangers: son las escenas que normalmente, al final del capítulo de una serie, cómic, película o libro , cualquier obra que se espere que continúe en otra entrega, generan el suspense o el shock necesario para hacer que la audiencia se interese en conocer el resultado o desarrollo de dicho efecto en la siguiente entrega. Un cliffhanger puede ser simplemente una imagen, una acción, o tal vez sólo una frase, dependiendo del medio y del tipo de historia. Originalmente eran usados en la literatura pulp y en los radiodramas, y de ahí pasaron a los seriales de cine, a los cómics y, en el último par de décadas, a la televisión e incluso a los videojuegos; es uno de los recursos más utilizados actualmente en los dos últimos, gracias a la división de éstos en entregas, números o capítulos, y debido sobre todo a la importancia en estos medios de atraer al público a que siga las consecuencias por venir tras el corte dado en el argumento con este recurso. Así, se logra mantener en vilo al espectador/lector/jugador hasta el desenlace de la situación.Son muy usados también al final de cada capítulo de un libro



              Croma (Chroma Key): es una técnica audiovisual utilizada ampliamente tanto en cine y televisión como en fotografía, que consiste en la sustitución de un fondo por otro mediante ordenador. Esto se hace debido a que es demasiado costoso e inviable el recorte del fondo o personajes para completar frame a frame mediante rotoscopia (un frame es un fotograma.Se denomina frame a un fotograma o cuadro, una imagen particular dentro de una sucesión de imágenes que componen una animación. La continua sucesión de estos fotogramas producen a la vista la sensación de movimiento, fenómeno dado por las pequeñas diferencias que hay entre cada uno de ellos.
              Para realizar esta operación con facilidad y buen resultado, se utiliza el Chroma key o "clave de color": Básicamente consiste en un fondo de color sólido y uniforme y el objeto que se desea recortar o cambiar de fondo, dejando lo demás para tarea del ordenador. Para realizar la operación correctamente se debe escoger un fondo y después un objeto o persona para colocar en una situación posterior a ese hipotético fondo.
              Este color debe ser alguno de los primarios (Rojo, Verde o Azul). Habitualmente se usa verde o azul y no rojo, ya que es el componente más importante de la piel humana.

              En el cine, el croma key es un recurso muy utilizado en escenas en las que intervienen escenarios creados por ordenador o que son prácticamente imposibles de rodar en la realidad. Este es el caso de Titanic para las escenas del hundimiento del barco y las películas de Harry Potter para representar la capa de invisibilidad.
              En televisión uno de los casos más cotidianos y utilizados es el de los servicios de meteorología de los informativos, donde el presentador se coloca delante de un fondo de color sólido y uniforme para luego acoplarse los mapas y el plató virtual generados por ordenador. El resultado final es prácticamente perfecto pues, más tarde, se ha conseguido mejorar el acabado del borde del objeto y el fondo.
              _________________
              "Tanto gilipollas y tan pocas balas"

              Comentario


              • #8
                La fotografía

                El cine es, básicamente, fotografía. Recordemos que, cuando vemos una película, estamos viendo, en realidad, veinticuatro fotos estáticas por segundo. En cine el director de fotografía es la persona que determina como se va a ver la película, es decir, el encuadre, la iluminación, la óptica a utilizar, los movimientos de cámara, etc. Es el responsable de toda la parte visual del film, también desde el punto de vista conceptual, determina la tonalidad general de la imágen(tonos cálidos o fríos, predominantes en cada escena o secuencia, y su alternancia a lo largo del metraje asi como, también, su concordancia - o no- con la temática del guión cinematográfico).Esto es lo que premian los Oscar a la mejor fotografía.

                Durante el rodaje se hacen tomas, con cámaras de fotos comunes, con varios propósitos: registro documental del rodaje, fotos con fines publicitarios y como ayuda a la continuidad del film.A esto se le denomina Foto fija.


                Buena fotografía:






                P.D. : Gracias Salia
                _________________
                La puerta más segura es la que puede dejarse abierta.

                Comentario


                • #9
                  El diccionario

                  Probablemente me deje términos en el tintero, así que si alguien conoce o encuentra alguno más para seguir construyendo el puzzle será genial :w00t::winkiss:.

                  A

                  Angulación. Inclinación del eje de la cámara respecto al sujeto que ha de ser captado.

                  Angulo contrapicado. Cuando la cámara se sitúa por debajo del sujeto.

                  Ángulo normal o neutro. Cuando el eje del objetivo está a la altura del sujeto, paralelo al suelo.

                  Ángulo oblicuo o aberrante. Cuando el eje de la cámara se inclina a derecha o izquierda de la vertical.

                  Ángulo picado. Cuando la cámara se sitúa por encima del sujeto.

                  Argumento o trama. Desarrollo de un tema por medio de la acción que se narra.

                  Atmósfera. Se denomina atmósfera al espacio de influencia de una película, al ambiente favorable o adverso que se pretende crear en determinadas escenas. En el cine la atmósfera se planifica con cuidado con el fin de lograr la comunicación interactiva entre lo que hay en la pantalla y el espectador. Para ello, toda la trastienda del cine se vuelve operativa, los decorados, la música, los movimientos de cámara, el ritmo, la puesta en escena, los sonidos ambientales...

                  Autor, Cine de… Es el realizado por directores que se caracterizan por algún estilo o cualidad, y que controlan todo el proceso cinematográfico, incluida postproducción.

                  B

                  Banda de diálogo. Es aquella sobre la que se registra el diálogo de la película, de efectos especiales, en la que se han montado todo tipo de sonidos ambientales que arropan a las acciones (tales como grillos, tráfico, pájaros, etc.)

                  Banda de efectos sala. Es la banda en la que se montan todos los sonidos de ambiente que dependen de las actuaciones de los protagonistas, o de los movimientos de objetos, o manipulación de enseres. Pasos, rotura de cristales, movimiento de vajilla, puertas, revólveres, etc. Muchas veces se doblan en el estudio de sonido.

                  Banda de mezclas. Es la banda sonora del filme, mezcla del «sound track» y la banda de diálogos.

                  Banda de música. Contiene la grabación de la música de la película convenientemente montada en sus lugares correspondientes.

                  Banda sonora. Puede ser óptica, que se registra haciendo incidir un rayo luminoso que varía de intensidad con la variación de timbre y velocidad de sonido sobre una película virgen, magnética, cuando está adherida a la película en una banda estrechísima, o es una cinta de 35 mm. que se proyecta en doble banda. Físicamente es la tira óptica o magnética impresa a la izquierda de los fotogramas que almacena todos los sonidos. Figuradamente es el conjunto de sonidos del film: voz, música, efectos sonoros...y silencio. De forma incorrecta se llama así a la música de la película para su venta en disco.

                  Bandas. En la copia standard de la película hay dos bandas, una dedicada a la imagen y otra dedicada al sonido.

                  C

                  Cámara lenta. Efecto que se logra acelerando el paso de imágenes ante el obturador y proyectando a más velocidad. Es la forma popular de llamar a la ralentización de la imagen (o ralentí) que, de forma paradójica, se consigue proyectando a velocidad normal (24 f/sg) imágenes rodadas a mayor cadencia (48 ó 72).

                  Cámara rápida o acelerado. Se logra con cámaras de filmación lenta y reproduciendo a mayor velocidad. Es el efecto que proporciona lo que llamamos celuloide rancio, de apariencia cómica, por lo que actualmente se utiliza muy poco.

                  Cameo. Aparición breve de una persona famosa como figurante o en un papelito breve.

                  Campo. Es el espacio en el que entran todos los personajes y objetos visibles en la pantalla. Lo que nos suponemos u oímos queda fuera de campo.

                  Casting. Es el proceso de búsqueda y selección de los actores para el reparto de un film.

                  Cine. De cinematógrafo (Hermanos Lumière).

                  Cine de arte y ensayo. Se denominó de esta forma a un cine cuya característica más definitoria era su capacidad de innovación y experimentación formal. Se empleó inicialmente el término para diferenciar a las películas «artísticas» de las exclusivamente comerciales. Aunque no existió nunca como movimiento o tendencia se pudo consolidar en cierto momento cuando algunas películas se proyectaban casi exclusivamente en determinados cines, llamados de «arte y ensayo» que circulaban en dicha red de distribución. Se consideraron así a algunos grandes directores que no tenían mucho que ver con el cine industrializado de Hollywood, como Fellini, Bergman o Antonioni, ya sea por poner el énfasis en aspectos tales como la originalidad o la individualidad, ausentes del cine de Hollywood, o simplemente por su característica de ser «extranjero».

                  Cine de vanguardia. Este calificativo abarca una inmensa variedad de tendencias en la historia del cine, ya que es un término relativo al momento en el que se denomina. En esta categoría de filmes se suele incluir no sólo a estilos tan diversos como el dadaísmo, el surrealismo, el futurismo, el impresionismo, el expresionismo o la abstracción, sino el llamado cine marginal o «underground». Entre los logros que han caracterizado muchas películas de vanguardia está la búsqueda de una forma poética más pura y libre de la lógica narrativa, la profundización en el realismo o el desdén por el naturalismo. Una figura de renombre universal es Luis Buñuel.

                  Cine independiente.En los EEUU, a partir de la década de los 60, la nueva generación de directores se forman en la televisión. Se trata de unos cuantos cineastas inquietos también por hacer un nuevo cine narrativamente más independiente que no por el producido tradicionalmente por Hollywood; directores como Cassavettes, Lumet, Mulligan, Penn o Nichols. Muchos de ellos operaron desde Nueva York y crearon el cine underground, anticomercial, antihollywood y de vanguardia.

                  Cine Underground (Cine-subterráneo). Término acuñado por la prensa para describir a todo el cine marginal, abarcando aspectos importantes del cine independiente.

                  Cinéma verité.Paralelamente a la «nouvelle vague», muy cercano al mismo y con grandes coincidencias aparece en Francia el, «cinéma verité», de tendencia documentalista, que busca captar la vida tal como es. Nace a partir de la necesidad de algunos cineastas de filmar la realidad sin condicionamientos. Se hace posible con la fabricación de cámaras más ligeras, que permiten sincronizar al mismo tiempo el sonido, sin necesidad de la claqueta. Las filmaciones con la cámara al hombro, cambian muchos de los principios del cine y hacen posible la improvisación. De alguna manera era heredero de la filosofía fenomenológica. Históricamente podemos situar en este estilo el cine de Dziga Vertov y de Robert Flaherty; pero tuvo especial auge a fines de los 50 y principios de los 60 en cineastas franceses como Jean Rouch, Edgar Morin, Chris Marker, Willy Rozier y François Reichenbach, y en los norteamericanos Don A. Pennebaker, Robert Drew y Richard Leacock.

                  CinemaScope. Un formato panorámico de pantalla. Fue un cambio sustancial en la proyección y filmación de películas, al lograr una visión espectacular de situaciones y paisajes. La primera película fue «La túnica sagrada».

                  Cinerama. Sistema de filmación y proyección, en el que con tres cámaras de 35 milímetros se rodaba la escena y tres proyectores pasaban simultáneamente las tres películas sobre una gigantesca pantalla curva que abarcaba prácticamente el campo de visión de los espectadores. Se estrenó en Nueva York el 30 de septiembre de 1952.

                  Claqueta. Pizarra que lleva escrito el título de la película, el del director y el del director de fotografía, además de unas casillas libre en las que se escribe el número de secuencia, de plano y de toma. Una bisagra la une a una tira de madera, con la que se puede dar sobre la pizarra un golpe seco (clac). Al filmar ese golpe con sonido directo, al mismo tiempo que impresiona el fotograma registra el sonido, con lo que facilita la sincronización posterior en el momento del montaje. Los textos en la pizarra ayudan a ordenar el material filmado.

                  Climax. En cine, el momento culminante de una secuencia.

                  Contenutismo. Consiste en la valoración de una película por sus contenidos, relegando a un segundo plano el estilo y la forma. Valora sobre todo el mensaje y la trascendencia de la historia en el espectador.

                  Comedia. Género destinado a provocar risa y diversión.

                  Continuidad/raccord/racor. En el guión es la construcción absolutamente detallada de la historia redactada de manera literaria, escena por escena y con sus diálogos. En el rodaje es coherencia entre los elementos de un plano y los de los siguientes. Al rodarse las películas frecuentemente en desorden cronológico (ya que se filma atendiendo a campos de luz, decorados, intensidad de las secuencias, climatología o compromisos de disponibilidad de actores, medios o personal técnico), el cuidado de la continuidad es esencial para evitar rupturas en la fluidez de la acción o el diálogo, así como discrepancias en los detalles, grandes o pequeños.

                  Corte. Es la forma directa de efectuar la transición entre dos planos. Se llama también cambio de plano por corte simple.

                  Cortometraje. Película de una duración menor a 30 minutos.

                  Crédito. (por rótulos,títulos). Anglicismo innecesario que se refiere a los títulos que anteceden o siguen a una película, en la que se citan todos los datos de realización de la misma. A veces se les denomina, en redundancia, títulos de crédito. Tienen una gran importancia para conocer lo que hay tras una película. Algunos directores se han esmerado en presentarlos de forma cinematográfica convirtiéndolos en verdaderas obras clásicas.

                  Cuadro. Zona delimitada por los cuatro bordes de la pantalla.

                  Comentario


                  • #10
                    D

                    Decorados. Espacios artificiales de diversos materiales y en especial de cartón-piedra y madera que simulan lugares reales. Durante mucho tiempo los directores los preferían, debido a la facilidad para el control de la luz y para el movimiento de la cámara. A partir de los movimientos cinematográficos europeos tras la II guerra Mundial, los escenarios naturales, -rodar en las calles, por ejemplo- se hicieron cada vez más comunes.

                    Desenlace. Es el momento final de un film, en el que se resuelve el relato, feliz, trágicamente o con final abierto a varias posibilidades.

                    Director/Directora. Responsable creativo del film. Es su función dirigir la puesta en escena a partir de un guión técnico en el que debe tener gran responsabilidad y libertad. Debe también supervisar el montaje, aunque no siempre los responsables de producción les permiten total libertad. Muchos directores aspiran también a producir con el fin de tener la libertad plena.

                    Distancia mecánica. La que se logra mediante objetivos, sin trasladar la cámara de lugar. Existen objetivos llamados grandes angulares, que amplían el campo de visión, y los teleobjetivos, que lo acercan. Existen, además, objetivos de distancia focal variable (zoom) que posibilitan incluso el cambio de dicha distancia en plena toma.

                    Doblaje. Aplicar la voz en los diálogos tras el rodaje, y montaje, del film. Se utiliza para poner en el idioma de los espectadores lo que se había rodado o producido en otro idioma.

                    Documental. Según Grierson, es un tratamiento creativo con imágenes reales. Es muy relativa la definición pues en el género documental, para presentar algo como real, se utilizan en la mayoría de ocasiones unas grandes dosis de truco y manipulación.

                    E


                    Edición: Se llama así al montaje cuando se hace en vídeo o sistemas informáticos. En sentido amplio, editar es montar.


                    Edición Digital: Montaje elaborado mediante equipos informáticos, ya sea basado en hardware o software.


                    Efectos especiales (FX). Todo el cine está repleto de efectos especiales, ya sean difíciles o complicados, aunque generalmente se les asigna más a los que son peligrosos o complicados. Lo que sí es característico de ellos es que siempre responden a técnicas de trabajo, algunas muy sofisticadas. Pueden ser mecánicos, sonoros, físicos, químicos, cinéticos... La lluvia, la niebla, los terremotos, el fuego, los cristales trucados, la nieve la sangre falsa, etc.


                    Eje de cámara: Recta imaginaria definida por la orientación de la cámara, que se extiende desde ésta al objeto filmado.


                    Elipsis. Es un salto en el tiempo y/o en el espacio. El espectador no pierde la continuidad de la secuencia aunque se han eliminado los pasos intermedios.


                    Emulsión: En fotografía, fina capa de sustancias químicas sensibles a la luz, adheridas a una base / soporte, que reaccionan en la exposición registrando la imagen que recibe el objetivo de la cámara. En función de la composición de la emulsión, distintas películas presentan distinto grado de sensibilidad a la luz. Dicha sensibilidad se expresa en unidades ASA, cuyos valores más frecuentes oscilan entre los 50 ASA (baja sensibilidad) y 400 ASA (alta sensibilidad).


                    Encadenado. Una transición de planos por sobreimpresión pasajera, más o menos larga, de las últimas imágenes de un plano y las primeras del plano siguiente.


                    Encuadre. Es la selección del campo abarcado por el objetivo en el que se tiene en cuenta el tipo de plano, el ángulo, la altura, y la línea de corte de los sujetos y/u objetos dentro del cuadro, y su precisa colocación en cada sector, para lograr la armonía de la composición y la fluidez narrativa con que se habrá de montar posteriormente. Es decir, la forma de organizar la toma. Es uno de los momentos más delicados e importantes de la filmación ya que en él se tiene en cuenta el tipo de plano, la colocación de objetos y actores, la ubicación de la cámara y todos los puntos de vista que se requerirán para iniciar la toma.


                    Entrada. Es el billete que da derecho a la asistencia a un espectáculo. En una entrada de cine consta el nombre de la película, sala en la que se proyecta, numero de fila y butaca, y algunos datos más...

                    Escena. Tal y como se llama en teatro, es la toma que coincide con la entrada y salida de actores del marco de filmación. Es una unidad de tiempo y de acción que viene reflejada en el guión cinematográfico. Suele explicar el momento y lugar en el que sucede algo. Ejemplo: Parque de atracciones. Exterior. Noche.


                    Etalonaje. Es el proceso de ajuste y/o igualado progresivo de la fotografía de cada toma montada, a partir del primer copión (moviola) o telecine (vídeo o sistema digital). Así se homogeneiza todo el proceso para evitar saltos de continuidad de luz.


                    Expresionismo. Un movimiento o corriente cinematográfica que se desarrolló en Alemania entre 1913 y 1930, en conjunción con otros movimientos artísticos, literatura, arquitectura, música, fotografía, etc. Que el cine integró y entregó al público. Tal vez el ejemplo más clásico sea El gabinete del Dr. Caligari ( Das Kabinett des Doktor Caligari, 1919), de Robert Wiene.

                    F

                    Falta de raccord/racor. Es la ausencia de coherencia entre dos planos. Algo que sobra o que falta, una copa vacía y luego llena. En realidad se llama a cualquier incoherencia entre secuencias, a un anacronismo muy significativo, no previsto, de época (un reloj en un personaje medieval).

                    Film editor.(Ang.) Nomenclatura que recibe el montador en lengua inglesa.


                    Filmoteca nacional. Es un organismo oficial que depende del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA). Su función prioritaria es recuperar, restaurar, archivar, analizar y exhibir la totalidad de las películas nacionales. Posee un fondo con todas las publicaciones cinematográficas nacionales importantes y contribuye al conocimiento del cine español. Hay Filmotecas en varias Comunidades Autónomas.


                    Flashback (vuelta atrás). Es un recurso narrativo por el que se cuentan hechos ya sucedidos. Por medio del recuerdo, del sueño, de la narración de una historia, de la diferente óptica de un suceso por parte de varios personajes, a partir de la lectura de un libro de historia. Como ejemplo se puede poner Ciudadano Kane, de Orson WeIles.


                    Flashforward (ir hacia delante). Es una escena soñada, o proyectada hacia el futuro, o pensar lo que hubiera sido. La secuencia de los panecillos de Charles Chaplin en La quimera del oro, o los sueños de los personajes del pueblo en Bienvenido, Mister Marshall, de Luis G. Berlanga.


                    Fotograma. Cada uno de las imágenes que se suceden en una película cinematográfica rodada en celuloide. Es el elemento más pequeño de la película.


                    Frame.(Ang.) Equivalente del fotograma en soporte magnético (cinta de vídeo, donde la imagen está codificada electrónicamente). Un segundo de vídeo está compuesto de diversos números de frames, según la norma de grabación. En la norma PAL, utilizada en la mayoría de países europeos, un segundo contiene 25 frames. En la norma NTSC, estándar norteamericano, un segundo contiene aproximadamente 30 frames.


                    Free cinema. En Gran Bretaña, es el equivalente al «cinema verité» en Francia. El «free cinema» se encuadra dentro de una estética contestataria, insatisfecha con la sociedad en que vive, crítica para con su sociedad puritana y clasista; plantea las inadaptaciones sociales que ocasiona la vida en las grandes ciudades industriales y la soledad del hombre contemporáneo en ellas. Los cineastas más representativos han sido Lindsay Anderson, Tony Richardson o Karel Reisz. En la Alemania federal, el «nuevo cine alemán» generó cineastas como Fassbinder, Herzog o Wenders. Hay que tener en cuenta en todos ellos la influencia del «mayo del 68».


                    Fuera de campo. Acción o diálogo que oímos pero no vemos ya que tiene lugar fuera del campo visual o campo de la cámara.


                    Fundido. Es una transición entre planos, en la que desaparece progresivamente la imagen que se fundía en negro y se disuelve por completo antes de que otra imagen surja de la misma oscuridad. Oscurecimiento gradual de la pantalla hasta quedar totalmente negra (fundido en negro) o, excepcionalmente de otro color, abriéndose el siguiente. Fade-in se llama al que cierra y fade-out al que abre. Se usa para indicar el paso del tiempo o un cambio radical de escenario.


                    Fundido encadenado. Es un fundido más suave, en el que el plano es sustituido por otro que se le superpone progresivamente, sin corte.


                    G


                    Gag. Es un «golpe cómico» que no se espera. Puede ser visual, verbal o sonoro. Es tan importante en la historia del cine que durante muchos años ha existido en Hollywood la profesión de «gagman», que era quien inventaba las ocurrencias. En las películas cómicas estaba al lado del director para improvisar situaciones durante la misma acción del rodaje.


                    Género. Es una forma de clasificar las películas por su temática o estilo. Se habla de musical, policiaco, histórico, documental, etc.


                    Grúa. El vehículo que soporta la cámara, que va sobre una plataforma giratoria y permite realizar multitud de movimientos. Es esencial para los planos secuencia complicados.


                    Guión. Es la idea de lo que va a ser la película plasmada por escrito, con narración, diálogos, descripción de personajes y escenarios.


                    Guión técnico. Es el guión al que se añaden multitud de anotaciones y elementos que tienen que ver con el rodaje. Tiene más que ver con la planificación.


                    J


                    Jirafa/Boom. Es el soporte telescópico que se utiliza para sujetar el micrófono sobre los actores y moverlo al lugar necesario para captar todos los diálogos. Se coloca a suficiente altura sobre los intérpretes con el fin de que la cámara no lo filme.


                    Jump-cut: (Ang.) Montaje que supone un salto visible en la continuidad de la acción, provocando un salto apreciable, ya dsea de personajes o situaciones.


                    L


                    Largometraje. Película de duración superior a 60 minutos.


                    M


                    Mediometraje. Película con duración entre 30 y 60 minutos.


                    Melodrama. Género en el que se entremezcla lo sensible y emocional a la vida cotidiana.


                    Montaje. La organización de la película tras el rodaje. Elegir, cortar y pegar los diferentes trozos de película, con una idea determinada por el guión. Durante el proceso de montaje se seleccionan y descartan secuencias y se imprime el ritmo a la película.

                    Comentario


                    • #11
                      N

                      Noche americana. Es un procedimiento de rodaje, muy utilizado en el cine norteamericano que consiste en filmar por el día y que parezca que es de noche. En algunas películas se aprecia que las sombras no corresponden a la noche, a pesar de los aspectos azulados u oscuros de la escena. Se realiza por medio de filtros de color y de la colocación de la luz hacia la cámara con el fin de semivelar la película. Las nuevas tecnologías hacen inútil este artificio, que por otra parte se nota mucho.

                      P

                      Panorámica. Movimiento de rotación de la cámara sobre su soporte. Puede ser horizontal, vertical, circular, de barrido.

                      Película. Es la cinta que se proyecta. Ha sido con el tiempo de diversos materiales. La más conocida en sus primeros cincuenta años fue la de celuloide. Actualmente se hacen de triacetato de celulosa, que no se inflama. Es sus bordes tiene unas perforaciones que sirven para el arrastre en el proyector. Los formatos de la película son muy variados, pero los más comunes han sido los de 16 mm. Y 35 mm. El de 70 mm se hizo muy común en la década de 1960, hasta el presente. En cine familiar y amateur se ha trabajado mucho con 8 mm.

                      Persistencia retiniana. El ojo retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de su desaparición, lo que permite ver 24 imágenes fijas por segundo como una imagen en movimiento continuado. Roget, físico, descubrió el fenómeno en 1824.

                      Plan de rodaje. Se llama a un documento gráfico, normalmente en forma de tablero, que indica a los participantes en el rodaje, en un calendario, el número de planos, escenas o secuencias a rodar por día, la participación de actores y figurantes y los requerimientos de todo orden que deben estar disponibles para cada jornada de trabajo.

                      Plano. Es lo filmado de una sola vez. No obstante, plano también se llama el espacio que recoge la filmación en relación con la figura humana: plano general, plano entero, plano americano, plano medio, primer plano, plano detalle.

                      Plano-secuencia. Secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación.

                      Planteamiento. Siguiendo la terminología de la literatura, es la parte inicial de la trama en la que se presentan los personajes y el conflicto que se va a desarrollar.

                      Productor. Es quien aporta (o gestiona la búsqueda) el dinero para la película. A veces se convierte en productor ejecutivo, cuando debe controlar el presupuesto, hacer los contratos, conseguir los permisos de rodaje, procurar la comida y alojamiento del equipo.

                      R

                      Raccord (Racor). Es la coherencia entre unas secuencias y otras. En gramática equivale al papel que hace la concordancia. Si una actriz lleva un vestido roto en una secuencia debe mantenerse así mientras dure esa situación. Lo contrario se llama «falta de raccord».

                      Realizador. A veces sinónimo de director. Se le llama sobre todo cuando se ocupa sólo de la puesta en escena y del rodaje.

                      Ritmo. Es el movimiento que se imprime a la acción en una película y se consigue adecuando la duración de cada plano y los recursos sonoros, icónicos y expresivos que se utilizan. El ritmo puede lograrse con planos de corta duración y numerosos, en un ritmo rápido, con planos de larga duración y muy poco numerosos, en un ritmo lento, planos cada vez más breves, o cada vez más largos (in crescendo), o sin norma fija, con cambios bruscos. Los sonidos y la música pueden apoyar el ritmo de las imágenes.

                      Rush. Se llama a los fragmentos de cada toma.

                      S

                      Scrip. Se llama así a la secretaria de rodaje. Realiza una función muy importante y de gran responsabilidad en el desarrollo de la película. Una de sus más relevantes tareas es la de lograr que haya continuidad entre las escenas, dejando claramente constancia de cualquier detalle que vaya a ser continuado en la secuencia posterior, aunque medien entre ellas días o espacios de tiempo muy amplios, con el fin de evitar incoherencias de rodaje y faltas de racor.

                      Secuencia. Es una acción un tanto complicada en la que se mezclan escenas, planos, lugares. No tienen por qué coincidir en ella en tiempo fílmico y el real. Poseen una unidad de acción, un ritmo determinado y contenido en sí misma. Se puede comparar al capítulo de una novela.

                      Serie B. Películas de menor presupuesto en función de expectativas comerciales.

                      Sonido directo. Grabar los diálogos y sonidos al mismo tiempo que se realiza el rodaje. Se gana en naturalidad pero se pierde en claridad de voz.

                      Suspense. Estrategia creada por el director de una película para mantener en vilo al espectador, ya sea mediante recursos que prolongan la tensión, o dando informaciones al espectador sobre cosas que los protagonistas no conocen.

                      Sound track. Es una banda en la que se registran los sonidos de todas las bandas menos la de diálogos.

                      Story Board. Es como un cómic con la historia dibujada de la película, expuesta plano a plano por medio de dibujos que señalan el encuadre a realizar y van acompañados de los textos con los diálogos correspondientes. Es muy útil en el momento del rodaje, pues facilita el trabajo de los técnicos sobre todo en secuencias de acción. Es imprescindible donde hay efectos especiales que posteriormente han de superponerse.

                      T

                      Telefilm. Es una película realizada para televisión y que se ajusta a sus técnicas de filmación y montaje.

                      Tema. La idea o ideas de fondo que se quieren transmitir a través de una trama argumental.

                      Títulos de crédito (ver créditos). Son los rótulos que aparecen al principio y al final de la película: título, nombres de los actores y otros profesionales que han trabajado, y otras informaciones interesantes sobre el film.

                      Toma. En la gramática del lenguaje, se puede decir que la toma es el momento que transcurre desde que el obturador se abre hasta que se cierra. Equivale a la palabra plano, que es la unidad operativa elemental de la película. Si el fotograma es la palabra, el plano es la frase. Es la filmación o fotografiado. También se llama a la acción de filmar: vamos a hacer una toma.

                      Tráiler. Es el avance de una película. Se realiza con fines publicitarios, para que los espectadores de una película queden atraídos por otra que se proyectará en el cine días después. Actualmente los podemos ver en Internet, mucho más cortos. Directores de fama, como Orson Welles han hecho tráileres de sus películas, que hoy son considerados como verdaderas obras de arte.

                      Trama. Línea de estructura de una historia en donde se planifican los conflictos y las tensiones para tener atrapada a la audiencia con el desarrollo de los acontecimientos.

                      Travelling. Movimiento de cámara obtenido mediante el desplazamiento de la misma sobre raíles o cualquier otro sistema.

                      Trhiller. Género cinematográfico o literario que persigue despertar la emoción, la intriga, la tensión y el suspenso a partir de la narración de algún hecho criminal o judicial, también puede referirse a las películas cuyo fin es un tanto abierto, inconcluso y que se prestan a distintas interpretaciones.

                      V

                      Voz en off. Es la voz de alguien que no está en escena. Puede ser narrador, un pensamiento de alguien que está en escena, una canción desde fuera de campo, etc.

                      Comentario


                      • #12
                        Me encanta todo este recopilatorio de terminos y conceptos.

                        Muchas gracias

                        Comentario


                        • #13
                          Sí, la verdad es que está muy bien y son conocimientos que siempre conviene tener en cuenta. Es importante saber lo que pasa delante y detrás para tener una visión más amplia de la profesión. Gracias.

                          Comentario


                          • #14
                            Me sumo

                            Comentario

                            Trabajando...
                            X