Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

La financiación del cine español (VII). Apéndice. Consecuencias

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • La financiación del cine español (VII). Apéndice. Consecuencias

    Alguien se preguntará: Y todo este rollo... ¿qué tiene que ver con los actores? La respuesta es simple:

    Consecuencia 1:

    ¿Qué es lo único que puede ofrecer una actor/actriz a un productor?

    Su capacidad de conectar con el público. Para eso es para lo que se entrena un actor. Ésa es la esencia de su profesión.

    Pero ¿y si al productor le importa un pimiento el público porque el dinero lo hace antes de estrenar?

    Pues entonces el actor se queda desarmado y sin ninguna oportunidad de ganar un papel por su propios merecimientos. Cualquier pringado con enchufe pasa por delante de los buenos profesionales, los cástings se resuelven en los sofás y los currículums se convierten en una lista de apariciones en el "tomate" de turno con futbolistas/flocklóricas y/u otros famosilllos.

    Y luego, encima, oir al primate productor/director/guionista apesebrado de turno soltar rebuznos diciendo que en España "es que no hay actores como los ingleses o los americanos". Por lo visto, que sus personajes sean insufribles, sus temáticas idiotas, sus diálogos absurdos, sus puestas en escena grotescas, sus ritmos cansinos y su películas, en general, demencialmente malas, se debe a que el español, por algun motivo genético no descubierto aún por la ciencia, es incapaz para la profesión actoral.

    Consecuencia 2:

    Supongamos que al cine español llegara una generación de profesionales que conectaran con el público y consiguiera éxitos de taquilla... ¿qué pasaría con la generación actual?¿Seguirían las televisiones tirando el dinero en peliculas que no van a ninguna parte o buscarían invertir en películas que les dieran dinero?

    Y en España, si las televisiones no te apoyan, estás perdido.

    No hace falta mucha imaginación para ver el apoyo real que el "sistema" apesebrado ofrece a los nuevos cineastas, ¿no es verdad?. ¿Será por eso por lo que Berdejo ha conseguido dirigir en USA a Kevin Costner antes que hacer una película en España? ¿Por lo que Fresnadillo ("28 días después") se ha ido también a América? ¿Por lo que a Vigalondo le fue más fácil vender los derechos para el "remake" de "Los Cronocrímenes" a Hollywood que estrenarla aquí?

    Ustedes mismos.

    Un saludo.

    (Continúa en VIII)

  • #2
    Muy buenas lacava.
    Con todo lo que has explicado, queda claro que el actual sistema, por decirlo de un modo suave, deja mucho que desear.
    Entonces: cual sería para ti el sistema ideal? Que papel jugarían las televisiones? Y, por último, bajaría el número de producciones anuales?
    Un saludo y gracias!

    Comentario


    • #3
      La verdad es que no creo que haya "sistemas ideales". Creo que es la gente la que hace moverse las cosas y que cuando el personal está motivado, es honesto (en el sentido de mantener la corrupción en un nivel aceptable) y trabajador, todo funciona.

      En el caso del cine español, ¿cuál es el problema? Que es rentable hacer malas películas porque no hace falta poner dinero propio. Hay que cambiar eso. Obligar a los productores a arriesgar su dinero o el de unos inversores de modo que un fracaso se traduzca en pérdidas significativas. Eso sacaría del mercado a los que no valen y dejaría a los que consiguen público. Evidentemente habría que oír la perorata de la cultura y demás monsergas, pero eso no es más que un escudo bajo el que se esconde la corrupción. El cine es un industria, y en la industria, los que hacen basura cierran y se van a su casa. Y si es cierto que también es cultura, todo el mundo estará de acuerdo en que el cine americano, sin las ínfulas del de aquí, ha influido infinitamente más en nuestra cultura.

      Esto no significa desprotegerse del todo. Si los americanos no aceptan películas dobladas nuestras, tampoco tenemos por qué aceptar las suyas dobladas ("quid pro quo" que diría Hannibal Lecter). Si la ley impide vender películas en "paquetes" se procesa al que lo haga, por muy "major" que sea.

      En cuanto a las televisiones, es verdad que son empresas privadas. Pero si los son para protestar por el cinco por ciento, también lo son para joderse si el público quiere que haya trescientas nuevas licencias para emitir en abierto. Te aseguro que puestos en el dilema de pagar o perder el monopolio, pagarían con una alegría inusitada. Eso sí, habría que utilizar ese dinero para cosas importantes, como ayudar a los pobres.

      Conseguir que las televisiones inviertan en cine es tan sencillo como conseguir que lo hagan otros inversores: hay que dar incentivos, tanto fiscales como de otro tipo. Hacer que el riesgo de hacer una película sea lo suficientemente atractivo (sin eliminarlo, porque eso lleva a la corrupción de nuevo al eliminar la necesidad deque la película sea rentable). No es difícil: los americanos llevan años haciéndolo.

      Por otra parte hace falta un cambio de mentalidad: valorar a la gente que hace películas de éxito. Aquí vivimos de soñar Erices, y eso no puede ser. Hay que soñar más Spielbergs.

      Un saludo.

      Comentario


      • #4
        Gracias lacava. Ojalá podamos ver algunos cambios (como pasar el cine al ministerio de industria). Un saludo!!

        Comentario


        • #5
          Bien, y cual es la solución? Porque estoy siguiendo toda esta exposición con interés, como cuando años atrás se moría Franco y uno seguí muy interesado los partes del equipo habitual... pero sabiendo que el viejo moría sin remedio. El cine español, a pesar de las pajas mentales de los organismos oficiales y de los pseudofestivales onanistas (los premios Goya siguen dando más vergüenza ajena que otra cosa), es un enfermo en fase terminal. Qué podemos hacer nosotros los pobrecitos pringaos que tratamos de vivir de ello?

          Pues... practicamente nada. Si rechazas un papel porque te parece que no es más que añadir caspa al marasmo habitual, otro vendrá y lo aceptará por la mitad de lo que tú pides. Mientras esto no lo arreglen los de arriba en la cadena alimenticia (directores y productores), nuestro cine no será más que una caricatura de lo que se hace en otros paises. Pero como decía el refrán, a ver quién le pone el cascabel al gato...

          Al final nos iremos todos a Hollywood a hacer de latinos.-
          http://www.imdb.me/rafacasette
          http://www.rafacasette.com

          Comentario


          • #6
            "Qué podemos hacer nosotros los pobrecitos pringaos que tratamos de vivir de ello?"

            No tragarnos su mentiras y decirle la verdad a cualquiera que quiera oirla. Ellos no tienen más poder que el que les damos nosotros

            Comentario


            • #7
              Muy utópico. Pero sinceramente no le veo la utilidad en un casting, no sé si me entiendes...
              http://www.imdb.me/rafacasette
              http://www.rafacasette.com

              Comentario


              • #8
                [quote]
                Originalmente publicado por Casette Ver Mensaje
                Al final nos iremos todos a Hollywood a hacer de latinos.-
                Ojalá, pero yo no tengo posibilidades de hacer de latina: soy muy blanca, rubia, ojos azules... vamos, que no cuelo ni de coña. Qué asco:sad:

                Comentario


                • #9
                  Originalmente publicado por lacava Ver Mensaje
                  Pues entonces el actor se queda desarmado y sin ninguna oportunidad de ganar un papel por su propios merecimientos. Cualquier pringado con enchufe pasa por delante de los buenos profesionales, los cástings se resuelven en los sofás y los currículums se convierten en una lista de apariciones en el "tomate" de turno con futbolistas/flocklóricas y/u otros famosilllos.

                  Y luego, encima, oir al primate productor/director/guionista apesebrado de turno soltar rebuznos diciendo que en España "es que no hay actores como los ingleses o los americanos". Por lo visto, que sus personajes sean insufribles, sus temáticas idiotas, sus diálogos absurdos, sus puestas en escena grotescas, sus ritmos cansinos y su películas, en general, demencialmente malas, se debe a que el español, por algun motivo genético no descubierto aún por la ciencia, es incapaz para la profesión actoral.

                  Consecuencia 2:

                  Supongamos que al cine español llegara una generación de profesionales que conectaran con el público y consiguiera éxitos de taquilla... ¿qué pasaría con la generación actual?¿Seguirían las televisiones tirando el dinero en peliculas que no van a ninguna parte o buscarían invertir en películas que les dieran dinero?

                  Y en España, si las televisiones no te apoyan, estás perdido.

                  No hace falta mucha imaginación para ver el apoyo real que el "sistema" apesebrado ofrece a los nuevos cineastas, ¿no es verdad?. ¿Será por eso por lo que Berdejo ha conseguido dirigir en USA a Kevin Costner antes que hacer una película en España? ¿Por lo que Fresnadillo ("28 días después") se ha ido también a América? ¿Por lo que a Vigalondo le fue más fácil vender los derechos para el "remake" de "Los Cronocrímenes" a Hollywood que estrenarla aquí?

                  Ustedes mismos.

                  Un saludo.
                  Me quedo sin palabras cuando te leo, Lacava. Dices verdades como templos. No sé el efecto que producirán estos hilos a los demás, pero a mi me revuelven.

                  Comentario

                  Trabajando...
                  X