Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

La financiación del cine español (IV). Datos. Curiosidades

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • La financiación del cine español (IV). Datos. Curiosidades

    (viene de (III))

    REPARTO DEL DINERO DE TAQUILLA:

    El dinero que genera una película en taquilla se reparte de la siguiente manera: (orientativo)

    55% para el exhibidor
    10% para el distribuidor
    35% para el productor/es

    De esta manera, una película que generase un millón en taquilla sólo le reportaría a la productora 350.000 euros.

    De otra manera, una película habitual española de 2,4 millones de euros debería generar unos 7 millones para rentabilizarse solamente en taquilla. Si tenemos en cuenta la teoría "oficial" de que el productor pone el 33-35% del coste de la película, para cubrir costes, esa película "habitual" debería generar 2,4 millones en taquilla (lo mismo que el coste total).

    En la lista de las películas que recibieron subvención en 2007 sólo hay 14 (de 87) que superasen los 2 millones de euros, en la del 2008, sólo 9 (de 93).
    Si nos quedamos en 2008 y sus 9 películas:

    "Alatriste" recaudó 16 millones, pero costó 22

    "Los Borgia" recaudó 6,7, pero costó 7,5

    "Los managers" recaudó 2 millones pero costó más de 3

    "Pérez, el ratoncito de tus sueños" (animación) recaudó 3,5 y sólo costó 1,7 millones

    "El perfume" recaudo 7,6 millones, pero costó más de 9

    "Salvador" recaudó 2,7 millones, pero costó más de 5

    "Va a ser que nadie es perfecto" recaudó 2.7 millones y costó 2,4.

    "Volver" recaudó 10 y costó 7

    "Yo soy la Juani" recudó 2,4 millones pero había costado 2,8.

    Así que de las 9, sólo tres han conseguido recuperar en taquilla más de la tercera parte de lo que costaron. 6 no llegaron ni a eso. Y hablamos de las 9 películas más taquilleras entre 93. Parece evidente que, si con este panorama que se repite año tras año las productoras no quiebran es que, o bien las películas son más baratas de lo que dicen, o bien la cantidad de dinero que pone el productor es muy inferior al 33%.

    (Continúa en V)

  • #2
    Una vez mas, dar estos datos expuestos asi y sin matizaciones, lleva a innecesarias confusiones y conclusiones erroneas por cuanto la estadistica no puede aplicar en ningun caso ya que media docena de peliculas españolas cuenta habitualmente con el mismo presupuesto que las 60 o 70 restantes juntas. O sea que meterlas todas en el mismo saco, es un absurdo que para nada ayuda a reflejar la financiacion y rentabilidad del cine español.

    Pero es que, ademas, se cita en este caso los ingresos por taquilla de nueve peliculas y, sin matizaciones y añadidos, se las hace ver como negocios ruinosos (salvo una o dos). Y no lo son, en absoluto, sino todo lo contrario ya que todas esas peliculas estan proporcionando pingues beneficios -al margen de las ayudas- a sus productores.

    Si como digo en otro hilo, sin ingresos por taquilla ninguna pelicula española es rentable, en contra de la tesis de don pepito La Cava, la taquilla (en España) en si dista mucho de ser la unica fuente de ingresos de las peliculas españolas que, en muchos casos -no tengo las cifras a mano pero su pueden obtener con relativa facilidad- recaudan mucho mas en video/DVD que en taquilla ... o por lo que en la industria se conoce como "ingresos anciliarios" que son ventas a otros paises, derechos de television, cable, etc. fuera de España, etcetera. Por ejemplo "Volver" ha recaudado y sigue recaudando fuera de España, muchas veces lo que ha recaudado alli. Y lo va a seguir haciendo por muchos años mas. "Alatriste" ni siquiera se ha estrenado aun en muchos mercados importantes, mucho menos vendido sus derechos anciliarios que sin duda van a superar con muchisimo los resultados de España. Muchas de las otras, lo mismo.

    En fin que sin imprescindibles matizaciones o la inclusion de informacion vital, estos mensajes de don pepito Lacava no dejan de ser un panfleto de muy limitado rigor y utilidad.

    Añado porque es de enorme relevancia, que desde hace decadas muchisimas peliculas que se hacen en España y que a todos los efectos son españolas se han financiado en co-produccion (con diversos niveles de participacion) con otros paises, generalmente latinoamericanos pero tambien con frecuencia europeos, como Italia y el Reino Unido, por ejemplo. Excepcionalmente con Estados Unidos tambien, por lo que al hablar del coste de una pelicula, en muchos casos, estamos hablando de costes compartidos. Bastante mas completo -y simple al mismo tiempo- de lo que se muestra en el panfleto.
    castings

    Comentario

    Trabajando...
    X