Viene de II)
Hasta ahora hemos visto de "dónde" sale el dinero para la película. Ahora veremos "cuánto" sale. Mejor dicho, "adivinaremos" cuánto sale, ya que las cifras significativas (cuánto dan las televisiones y a quién) son mantenidas fuera del alcance normal del público por causas evidentes que veremos a continuación.
Utilizaremos tres documentos: el informe del cumplimiento de las obligaciones de las televisiones en 2006 y los de la concesión de ayudas en 2007 y 2008 (BOE, 2 julio 2008 y BOE, 20 julio 2007). ¿por qué con estas diferencias? Las películas como "Alatriste" que fueron estrenadas en 2006 reciben la subvención oficial en 2008. esta correspondencia no es exacta, pero sirve de forma orientativa.
Según el ministerio, en 2006 se realizaron 150 largometrajes, de los cuales muchos no se llegaron a estrenar y sólo unos noventa están en la lista de subvenciones del 2008. Las películas ayudadas por las televisiones, salvo posible excepción, pertenecen a éstas 90.
Según el ministerio, las televisiones soltaron en 2006 cien millones de euros para el cine español. Faltan en el informe las autonómicas, pero como tradicionalmente sus cifras son parecidas a las de TVE, podemos asignarles unos 25 millones de euros.
Así, "a grosso modo", la tanda de películas del 2006 recibió de las televisiones 125 millones de euros en 2006 (similar la 2005)
Además, para los nuevos realizadores, el gobierno asignó unos 10 millones de euros.
Vamos por los 135 millones.
En 2008, esas mismas películas obtuvieron en ayudas a la amortización otros 45 millones aproximadamente.
Vamos por los 180 millones de dinero asignado por el gobierno a repartir entre 90 películas.
Si cogen la lista de las películas subvencionadas en 2008, verán que la "inversión del productor" (cifra casi equivalente al coste total por la trampa de que hablábamos en II) suma de todas es de alrededor de unos 220 millones de euros.
De aquí habría que separar varias películas de financiación atípica: "GAL", "Tirante el blanco" y "Salvador", financiadas en su totalidad por grupos mediáticos como el Mundo, Planeta y Mediapro, los fantasmas de Goya (de Milos Forman) y "El Perfume", con financiación extranjera. Total, unos 50 millones.
220 millones -50 millones = 170 millones. Consistente con los datos del año anterior
Así que para unas películas que costaron 170 millones, el gobierno asignó, via televisiones, via subvención directa, 180 millones.
Son números muy "groseros" y que podrían variar bastante con mejores datos, pero es dudoso que dispongamos de ellos alguna vez. Lo importante es ver que hay un cine español que NO NECESITA NI UN DURO DE LA TAQUILLA PARA SER RENTABLE.
(Continuará en IV)
Hasta ahora hemos visto de "dónde" sale el dinero para la película. Ahora veremos "cuánto" sale. Mejor dicho, "adivinaremos" cuánto sale, ya que las cifras significativas (cuánto dan las televisiones y a quién) son mantenidas fuera del alcance normal del público por causas evidentes que veremos a continuación.
Utilizaremos tres documentos: el informe del cumplimiento de las obligaciones de las televisiones en 2006 y los de la concesión de ayudas en 2007 y 2008 (BOE, 2 julio 2008 y BOE, 20 julio 2007). ¿por qué con estas diferencias? Las películas como "Alatriste" que fueron estrenadas en 2006 reciben la subvención oficial en 2008. esta correspondencia no es exacta, pero sirve de forma orientativa.
Según el ministerio, en 2006 se realizaron 150 largometrajes, de los cuales muchos no se llegaron a estrenar y sólo unos noventa están en la lista de subvenciones del 2008. Las películas ayudadas por las televisiones, salvo posible excepción, pertenecen a éstas 90.
Según el ministerio, las televisiones soltaron en 2006 cien millones de euros para el cine español. Faltan en el informe las autonómicas, pero como tradicionalmente sus cifras son parecidas a las de TVE, podemos asignarles unos 25 millones de euros.
Así, "a grosso modo", la tanda de películas del 2006 recibió de las televisiones 125 millones de euros en 2006 (similar la 2005)
Además, para los nuevos realizadores, el gobierno asignó unos 10 millones de euros.
Vamos por los 135 millones.
En 2008, esas mismas películas obtuvieron en ayudas a la amortización otros 45 millones aproximadamente.
Vamos por los 180 millones de dinero asignado por el gobierno a repartir entre 90 películas.
Si cogen la lista de las películas subvencionadas en 2008, verán que la "inversión del productor" (cifra casi equivalente al coste total por la trampa de que hablábamos en II) suma de todas es de alrededor de unos 220 millones de euros.
De aquí habría que separar varias películas de financiación atípica: "GAL", "Tirante el blanco" y "Salvador", financiadas en su totalidad por grupos mediáticos como el Mundo, Planeta y Mediapro, los fantasmas de Goya (de Milos Forman) y "El Perfume", con financiación extranjera. Total, unos 50 millones.
220 millones -50 millones = 170 millones. Consistente con los datos del año anterior
Así que para unas películas que costaron 170 millones, el gobierno asignó, via televisiones, via subvención directa, 180 millones.
Son números muy "groseros" y que podrían variar bastante con mejores datos, pero es dudoso que dispongamos de ellos alguna vez. Lo importante es ver que hay un cine español que NO NECESITA NI UN DURO DE LA TAQUILLA PARA SER RENTABLE.
(Continuará en IV)
Comentario