Vaya por delante que este es un tema sobre el que todo el mundo "miente", sobre todo a nivel oficial, si no directamente, sí ocultando la verdad detrás de estadísticas que la distorsionan.
También es importante que no se considere ningún caso concreto . Esto es general y no vamos a entrar en quién hace qué y por qué motivo.
1) DIVISIÓN DE LOS CINEASTAS
Los cineastas (como todo) en España se dividen en dos grupos: los afortunados y los demás. Lo que vamos a tratar es sobre la financiación normal de una película (vía reservada a los amigos). Los demás quedan fuera de éste esquema y suelen realizar sus películas a base de ingenio, trampeo, economías, etc Y SIN AYUDA OFICIAL. La mayoría de ellos consigue hacer una película y queda demasiado machacado para la siguiente, otros siguen adelante. No vamos a tratar de ellos pero tampoco los vamos a olvidar, ya que son la coartada de la mayoría de las inexactitudes.
2) ¿QUIÉN PAGA LAS PELÍCULAS?
Según la teoría oficial, cada una de las 172 películas españolas que se hicieron en 2007 (se estrenaron 135) cuesta, por término medio, unos 3 millones de euros. Según dicen, ese coste se repartiría (muy "grosso modo") en un 35% puesto por el productor, un 30% puesto por las televisiones, un 20% de ayudas estatales y un 15% de "otros" (que irían desde actores que deciden cobrar según beneficios a empresas de pospo que "posponen" su cobro, adelantos de distribución, etc.) Es conveniente recordar que estas cifras son medias, es decir, que si mi película vale un millón de euros (que ha puesto integramente un canal de televisión) y la tuya vale un millón de euros (que has puesto íntegramente tú), ambos hemos hecho dos películas producidas al 50% con una televisión.
2.A) LAS TELEVISIONES
Si alguien quiere hacer una película y se siente afortunado, lo primero que debe hacer es coger el proyecto y presentarlo a los canales de televisión. Éstos tienen la obligación de invertir un 5% de sus ingresos en cine español/europeo y su compromiso con una película suele ser la llave que abre la posibilidad de realizarla por la vía "afortunada".
Según confesión de las propias televisiones a la revista "Variety", Tele 5 financió 10 proyectos en 2007 por unos 65 millones de dólares (4,5 millones de euros por proyecto aproximadamente), Antena 3 metió 61 millones de dólares (unos 43 de euros) y RTVE 50 millones (unos 36) en 55 proyectos. A falta de más datos cualquier conclusión es aventurada, pero se puede entender perfectamente que gran parte de las películas realizadas no han recibido ninguna ayuda de las televisiones (los demás) mientras otras han recibido bastante más del millón de euros que les correspondería según la estadística (los afortunados). Más teniendo en cuenta que en muchas películas intervienen más de un canal de televisión.
(continuará)
También es importante que no se considere ningún caso concreto . Esto es general y no vamos a entrar en quién hace qué y por qué motivo.
1) DIVISIÓN DE LOS CINEASTAS
Los cineastas (como todo) en España se dividen en dos grupos: los afortunados y los demás. Lo que vamos a tratar es sobre la financiación normal de una película (vía reservada a los amigos). Los demás quedan fuera de éste esquema y suelen realizar sus películas a base de ingenio, trampeo, economías, etc Y SIN AYUDA OFICIAL. La mayoría de ellos consigue hacer una película y queda demasiado machacado para la siguiente, otros siguen adelante. No vamos a tratar de ellos pero tampoco los vamos a olvidar, ya que son la coartada de la mayoría de las inexactitudes.
2) ¿QUIÉN PAGA LAS PELÍCULAS?
Según la teoría oficial, cada una de las 172 películas españolas que se hicieron en 2007 (se estrenaron 135) cuesta, por término medio, unos 3 millones de euros. Según dicen, ese coste se repartiría (muy "grosso modo") en un 35% puesto por el productor, un 30% puesto por las televisiones, un 20% de ayudas estatales y un 15% de "otros" (que irían desde actores que deciden cobrar según beneficios a empresas de pospo que "posponen" su cobro, adelantos de distribución, etc.) Es conveniente recordar que estas cifras son medias, es decir, que si mi película vale un millón de euros (que ha puesto integramente un canal de televisión) y la tuya vale un millón de euros (que has puesto íntegramente tú), ambos hemos hecho dos películas producidas al 50% con una televisión.
2.A) LAS TELEVISIONES
Si alguien quiere hacer una película y se siente afortunado, lo primero que debe hacer es coger el proyecto y presentarlo a los canales de televisión. Éstos tienen la obligación de invertir un 5% de sus ingresos en cine español/europeo y su compromiso con una película suele ser la llave que abre la posibilidad de realizarla por la vía "afortunada".
Según confesión de las propias televisiones a la revista "Variety", Tele 5 financió 10 proyectos en 2007 por unos 65 millones de dólares (4,5 millones de euros por proyecto aproximadamente), Antena 3 metió 61 millones de dólares (unos 43 de euros) y RTVE 50 millones (unos 36) en 55 proyectos. A falta de más datos cualquier conclusión es aventurada, pero se puede entender perfectamente que gran parte de las películas realizadas no han recibido ninguna ayuda de las televisiones (los demás) mientras otras han recibido bastante más del millón de euros que les correspondería según la estadística (los afortunados). Más teniendo en cuenta que en muchas películas intervienen más de un canal de televisión.
(continuará)
Comentario