Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

¡Mamá, quiero ser productora!

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • ¡Mamá, quiero ser productora!

    Hola...vivimos un momento teatral en el que se produce más de lo que se consume...hay veces que queremos hacer un espectáculo....pero creo que antes de llevarlo a término...sería bueno tener en cuenta unas cuestiones básicas...os las expongo a continuación por si estais a punto de crear un montaje...para mí en su momento fue un descubrimiento y me ayudó bastante.


    ¡Mamá, quiero ser productora!


    Si queremos que el espectáculo que vayamos a producir sea rentable —y no sólo me refiero a lo económico— tenemos que partir de la idea de que “no todos los proyectos que nos entusiasman merecen ser producidos”. Por ejemplo, hay que analizar si es el momento adecuado, a qué público va dirigido, qué salas programan nuestro tipo de espectáculo y cuánto se gastan, capital de que disponemos y lo que nos va a costar hacerlo. Seguro que ya hay actores/empresarios que saben de qué va esto, pero para mi fue todo un descubrimiento. Estas son algunas de las conclusiones que obtuve del curso de especialización en gestión, producción y distribución de espectáculos que impartió recientemente la SGAE.

    El punto de partida es saber qué queremos hacer y evaluarlo.
    -Hay que tener en cuenta el interés artístico, personal, comercial,
    de difusión, estratégico y de oportunidad.
    -Hacer un análisis de recursos realista (gastos-ingresos).
    -A qué mercado nos dirigimos, análisis del entorno, clientes y competidores.
    -Si el resultado dde todo nuestro análisis es positivo, ¡adelante!

    Podemos dividir la producción en cuatro fases:
    Diseño de producción: Es el momento de acumular información, hacer una aproximación al público al que va dirigido, examinar la financiación, analizar el momento y la imagen que queremos dar al espectáculo.
    Planificación: Se trata de anticiparse al futuro y, sobre eso, hacer un plan con un calendario de producción, fecha de estreno, audiciones, local de ensayo, etc.
    Montaje: En esta fase se realiza la escenografía, el diseño gráfico y comienzan los ensayos.
    Explotación:Comienza con el estreno y termina con la última función.

    Si leemos el texto con criterios de producción (por ejemplo, número de cambios de vestuario, unidades de tiempo, espacios, número de actores, efectos, atrezzo y tipo de escenografía) podemos obtener muchos datos para hacer una correcta aproximación al presupuesto de producción.

    El presupuesto de producción ( cuanto va a costar el montaje ) tiene que contemplar: -Ensayos ( Nº de actores, sueldo por día de ensayo, y días de ensayo). -Cuadro artístico (Diseñador de escenografía, vestuario, iluminación y dirección). -Cuadro técnico (Realización de escenografía, vestuario, ayudante de dirección). -Personal técnico (Ensayos generales), alquileres y transporte y publicidad. -Administración (Producción ejecutiva, impuestos, seguridad social, gastos de estreno, imprevistos).

    Para hacer frente al presupuesto de producción hay que hacer un estudio financiero (el dinero con que contamos para afrontar los gastos de producción). 1-Aportaciones propias: de la empresa, de los socios de proyecto. Puede ser en especie (trabajo, material, conocimientos) o en dinero.2-Ayudas públicas a la producción, a la formación de empresas. 3-Créditos bancarios o personales. 4-Patrocinio privado. 5-Ingresos de taquilla y de la venta de productos.
    Como vamos a tener que hacer frente a pagos concretos en la puesta en marcha, y/o durante el periodo de explotación del espectáculo, hay que hacer un plan de tesorería. El plan de tesorería es, básicamente, un calendario en el que se refleja con claridad cuándo y cuánto vamos a gastar y cuándo y cuánto debemos tener disponible en metálico para efectuar pagos.

    Para confeccionar el caché (precio del espectáculo ) se pueden utilizar dos fórmulas:
    1-Costo +amortización (15%) + beneficio (15%) = Caché
    2-Costo + amortización = Caché
    Hay productores que prefieren recuperar primero el dinero invertido y después obtener beneficios, aunque se aconseja obtener amortización y beneficio por cada función.
    Cuando vendemos varias funciones juntas y hay que hacer una modificación de precio, no se puede bajar del costo y amortización, sino reducir el beneficio por función.

    Si queremos que el espectáculo sea rentable, debemos destinar al menos el 50% del presupuesto a una campaña publicitaria. La publicidad empieza por elaborar un plan de comunicación que incluye la imagen del proyecto (obra, sala), las ideas centrales que queremos comunicar, los medios técnicos, publicitarios, promocionales y humanos que vamos a emplear y su calendario correspondiente.
    Buscar formulas para tener una presencia mayor


    (Conclusiones que saqué del curso de especialización en Gestión, Producción y Distribución de espectáculos SGAE)
    http://gomendioteatral.blogspot.com

  • #2
    Muy interesante y muy generoso por tu parte compartirlo con nosotros.:001_smile:

    Comentario


    • #3
      Mamá quiero producir...

      Gracias...es verdad que en este oficio nos cuesta a veces compartir conocimientos...pero es que sí reflexionamos un poco...podríamos mejorar el panorama teatral...y eso...me encantaría...
      http://gomendioteatral.blogspot.com

      Comentario


      • #4
        Creación -captación de público

        Creo que se podría profundizar en este tema...hablando de la creación y captación de público...es un tema siempre olvidado pero importántísimo...si alguien tiene ideas...encantada
        http://gomendioteatral.blogspot.com

        Comentario


        • #5
          De acuerdo estoy, un tema muy interesante. Sí Gomendio completamente de acuerdo contigo, yo diría que ese es el punto estrella, en el que sin duda reside el éxito. La captación del público. No todas la épocas son iguales, es de imperiosa prioridad que se realice un estudio de mercado antes del lanzamiento de una obra, hay que adaptarse a las tendencias y gustos del gran público. Tener claro que es lo que desean observar, de qué desean ser partícipes, el rango o rangos de edad para los que puede estar enfoncado. El actor no elige su personaje, lo elige el espectador, el actor le da vida pero el espectador dicta la duración de la misma.

          Comentario


          • #6
            Gracias Salvador por tus reflexiones...pienso como tu...

            Otro tema interesante dentro de la producción es que el "capital" humano es tan importante como el económico...me explico...al analizar con qué recursos contamos a la hora de hacer un espectáculo...hay que contar también con nuestros sueldos...lo que ya poseemos...ejemplo...

            Tenemos sala de ensayos.... internet...uno del grupo es dieñador gráfico...
            contamos con 6000 euros de subvención...
            Lo que quiero decir es que esto hay que contabilizarlo como capital del que disponemos...

            La sala de ensayo nos costaría 1500 euros...pero como ya la tenemos ...pues tenemos 1500 euros de presupuesto a sumar alos 6000 euros...

            No sé si me he explicado...la verdad es que igual no queda claro...lo que quiero decir es que el capital no solo es el dinero que tenemos en líquido...
            http://gomendioteatral.blogspot.com

            Comentario


            • #7
              Ojala me pueda mover a ese nivel, de momento voy del palo de
              Capital Inicial: Lo último que gané con un bolo infantil menos el gas, la luz y las cañas de ayer.

              Costo del espectáculo: El taxi que me lleva a la sala, y el material para hacer en un sandwich.

              Gasto en Publicidad: ¡Vente a ver ACTRÓN 1.3 el próximo Jueves 12 de agosto a las 20:30 en "LA ESCALERA DE JACOB"

              http://www.youtube.com/watch?v=qPH-lp2Hl0QYouTube- ‪TRAILER de ACTRÓN 1.3, LA ESCALERA DE JACOB‬‎

              Amortización: Espero.

              Beneficios: Habida cuenta de que no conozco a mucha gente en Madrid y desde luego poca gente me conoce a mí...y atrápalo se lleva x y... bufff
              ACTRÓN 1.3 ¡Visita el blog! :w00t:
              http://teatrotacastrofico.blogspot.com

              Comentario


              • #8
                ja,ja,ja...muy bien aplicado el esquemita...te falta contabilizar gasto internet, oficina (tu casa),sueldo de director (tu), áutor (tu),actores (tu),...
                besos
                http://gomendioteatral.blogspot.com

                Comentario


                • #9
                  Lo había pensado, Gomendio, pero poner tantas veces "yo" sonaba demasiado a cliché actoral. Besos recíprocos.
                  ACTRÓN 1.3 ¡Visita el blog! :w00t:
                  http://teatrotacastrofico.blogspot.com

                  Comentario

                  Trabajando...
                  X