Buenas tardes, mi nombre es Jose María Fortuna, llevo desde los 16 años sobre las tablas y por tanto aprendiendo textos, ya más de la mitad de mi vida. He utilizado métodos que siempre me han funcionado, cuando no uno, otro sí. Por eso quiero compartir con vosotros unos cuantos de ellos, algunos son muy simples, pero ponerlos en práctica, doy fe que ayuda, espero que les saqueis tanto provecho como yo.
1.- Método de la cadena
Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena:
Con este método detectaremos inmediatamente si hemos olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le faltará un eslabón.
Veamos su funcionamiento:
Vamos a memorizar la siguiente lista.
2.- Método de la palabra-pinza
Se cogen los números del 1 al 10 y cada uno de ellos se asocia con una palabra con la que rime. Cada estudiante puede hacer su propia asociación.
Esta palabra que rima es la "palabra-pinza" que utilizaremos para hacer asociaciones con la información que tenemos que memorizar.
Son asociaciones inverosímiles.
Seleccionamos las siguientes "palabras-pinza":
Una ventaja que ofrece este método es que se puede ir directamente al dato que uno quiere recordar, sin tener que recorrer toda la serie.
Saludos a todos.
Jose María
1.- Método de la cadena
Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena:
Los elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto...
Imaginaremos escenas absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos. Hay que tratar de visualizar estas escenas con el mayor detalle posible.
Es un método muy eficaz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos). Con este método detectaremos inmediatamente si hemos olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le faltará un eslabón.
Veamos su funcionamiento:
Vamos a memorizar la siguiente lista.
Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro
Generamos las siguientes relaciones: 1ª escena: Una carpeta va andando por la calle con mucha prisa porque pierde el autobús, va corriendo por la acera y tropieza con un bolígrafo que estaba tomando el sol y se cae (con esta imagen conectamos carpeta y bolígrafo).
2ª escena: Un bolígrafo se fue a dormir pero cuando se metió en la cama la notó un tanto extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su cama sino la calculadora de su amigo (aquí conectamos bolígrafo y calculadora).
Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista.
En el sistema de cadena (al igual que en el de relato y en el de lugares que veremos a continuación) cuando se pretende recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando por el primer elemento de la lista. 2ª escena: Un bolígrafo se fue a dormir pero cuando se metió en la cama la notó un tanto extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su cama sino la calculadora de su amigo (aquí conectamos bolígrafo y calculadora).
Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista.
2.- Método de la palabra-pinza
Se cogen los números del 1 al 10 y cada uno de ellos se asocia con una palabra con la que rime. Cada estudiante puede hacer su propia asociación.
Esta palabra que rima es la "palabra-pinza" que utilizaremos para hacer asociaciones con la información que tenemos que memorizar.
Son asociaciones inverosímiles.
La memoria tiende a recordar con más facilidad aquello que le llama la atención, lo absurdo (si vemos un perro por la calle no le prestaremos atención, pero si vemos un perro verde no lo olvidaremos).
Veamos su funcionamiento: Seleccionamos las siguientes "palabras-pinza":
Uno - zumo (nos imaginamos un vaso de zumo con una etiqueta en la que colocaremos mentalmente la información que queremos recordar).
Dos - tos (nos imaginamos una boca muy grande que se abra para toser y dentro de la boca un pequeño cartel donde colocamos la segunda información que queremos memorizar).
Tres - tren (nos imaginamos un tren de vapor que sale de un túnel y en la parte delantera de la locomotora un cartel donde colocaremos la tercera información que queremos memorizar).
Y así hasta el número diez. Dos - tos (nos imaginamos una boca muy grande que se abra para toser y dentro de la boca un pequeño cartel donde colocamos la segunda información que queremos memorizar).
Tres - tren (nos imaginamos un tren de vapor que sale de un túnel y en la parte delantera de la locomotora un cartel donde colocaremos la tercera información que queremos memorizar).
Cuatro - zapato
Cinco - borrico
Seis - jersey
Siete - billete
Ocho - bizcocho
Nueve - jueves
Diez - pez
Hay que tratar de visualizar cada palabra pinza con el máximo detalle, interactuando con la información con la que la hemos asociado: Cinco - borrico
Seis - jersey
Siete - billete
Ocho - bizcocho
Nueve - jueves
Diez - pez
Por ejemplo si el primer dato que vamos a memorizar es "billete de avión", puedo imaginar lo siguiente: Un zumo de naranja fresco, vestido con una camisa hawaiana y unas bermudas, con una maleta en su mano, yendo al aeropuerto. En la etiqueta del vaso hay pegado un cartel que dice "billete de avión".
El recuerdo se producirá de la siguiente manera: Pensaré en el número uno e inmediatamente me vendrá a la mente la palabra "zumo"; a partir de ahí recordaré la escena que había imaginado: vaso de zumo yendo al aeropuerto con una maleta y en la maleta escrito "billete de avión".
Este método exige conocer perfectamente la serie-pinzas que se utiliza. Se pueden elaborar listas de cientos de "palabras-pinza". Una ventaja que ofrece este método es que se puede ir directamente al dato que uno quiere recordar, sin tener que recorrer toda la serie.
Por ejemplo: si quiero recordar el octavo dato de la lista utilizaré la palabra-pinza que corresponde al número ocho lo que me permitirá recordar el dato memorizado.
Además de los números, también se pueden utilizar como serie-pinzas los días de la semana, los meses del año, las letras del alfabeto, etc.Saludos a todos.
Jose María
Comentario