Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

No puedo con el doblaje

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • No puedo con el doblaje

    No es sólo que las películas en versión original molen mucho más, no es sólo que una vez que pillas la costumbre de tener que leer los letreros la dificultad desaparezca por completo y lo hagas de forma mecánica, no es sólo que el nivel de idiomas de un pais como Portugal es cien veces mayor que el de España porque los portugueses escuchan un montón de lenguas y no exclusivamente la suya cuando son crios, no es sólo porque Aznar vaya dando pena intentando hablar inglés porque se crió con el doblaje, no es sólo que en una película en inglés, pongamos el caso, en la que hay diálogos en español con el doblaje se pierde la diferencia de idioma...

    Es que además hay que soportar a fanfarrones como este.



    Resulta que Woody Allen le ofreció un pequeño papel en su última película al tipo que lo dobla al castellano y al catalán desde hace la tira de años. Yo intento ver las películas en su versión original pero a veces no queda más remedio que verlas dobladas y me tocó sufrir la voz repelente del tío este que no tiene nada que ver con la del propio Allen, y que además de ser mala es incluso peor que la del fulano que lo doblaba en las primeras pelis. Resulta que aquel otro la espichó y pusieron a este.



    Pues ocurre que acabo de ver y escuchar una entrevista de hace unos meses y se nota a leguas que el tal doblador, Joan Pera se llama, tiene un ego como de aquí a Hollywood. Decía cosas del tipo de que cuando conoció a Allen, éste le dio las gracias y le dijo que él mismo (Allen) lo hacía mejor "a veces", o que a Woody también lo confundían con él por Manhattan. Paridas para hacerse el gracioso que a mi no me hacen gracia y sobre todo una chulería del copón hablando del montaje teatral que (en el tiempo de la entrevista) estaba estrenando.

    Y es que eso es lo que me jode, que encima se creen estrellas. Es como el otro, que no sirve ni para currar en una serie de televisión de las autonómicas y sin embargo venga a hacer anuncios, venga a presentar concursos, venga a hacer obritas de teatro. Doblas a Clint Eastwood, ¿no tiene suficiente? Si hasta salió el señor cuando lo de “La amenaza fantasma” poniendo la voz de asmático por las televisiones y aprovechándose de la coyuntura.


    Y para que se entere él y todos los que sólo veis cine doblado, para el mundo entero Darth Vader es y siempre será este negro: James Earl Jones, pedazo de actor.


  • #2
    Ese tópico de que hay que ver las películas en su idioma original es discutible. Existen actores que ni en su propio idioma los llegas a entender, como en España, donde hay infinidad de actores y actrices que no les entiendes bien porque no saben vocalizar.
    En muchísimas ocasiones me asombro de la nitidez y limpios diálogos en inglés de actores sobre todo ingleses, pero los norteamericanos dependiendo de qué zona de Estados Unidos provienen se nota mucho si son de pueblo o no.

    En España ocurre lo mismo. Bueno, ahora hay mucho idiota que finge ser moderno hablando cuando tienen los huevos negros y de los cuarenta no bajan la mayoría, pero se nota de qué autonomía es cada uno cuando habla; lo mismo que el presidente de EEUU al hablar se nota de donde es y lo tonto que es. Algunas películas gracias al doblaje han ganado mucho al igual que otras han perdido (véase El resplandor). ¿Cómo pudo Saura ser tan patético seleccionando dobladores?. O por ejemplo en "Escuela de Rock" donde el cantante del canto del loco dobla de forma infame a Jack Black. De intrusismo sabe mucho el mundo del doblaje.

    Es curioso escuchar las películas de los años 30 y las de hoy y ver como la diferencia en los acentos ha mejorado considerablemente. Muchos actores por aquellos años eran la mayoría emigrantes que apenas sabían ingles y se nota un montón la baja calidad del habla inglesa. Eso si, hay adaptaciones del guión para el doblaje y comprensión de ciertos chistes y juegos de palabras que deberían de currárse un poco más, pero el doblaje salvo excepciones tiene una gran calidad y respeta el original. Sobre todo en España donde se considera que trabajan los mejores dobladores del mundo.

    Comentario


    • #3
      jolin, pues a mi el doblaje al español, salvo excepciones como dice Manixx(recuerdo q enun abutobus me pusieron la d escuela de rock y el doblaje de dani daba ganas de llorar) es muy muy bueno el doblaje al español, yo me lo creo muchisimo más(ni comparación) que a los actores españoles.

      Comentario


      • #4
        Es que llamar doblaje a lo que pueda hacer el isigne Dani Martin es como llamar esculturas a lo que hacen los perros por la calle.

        Joan Pera, como actor, es bastante mejor que Woody Alen, como actor. El "monigote", junto a a Paco Morán,l se ha marcado veinte años ininterrumpidos en los escenarios barceloneses triunfando sin el apoyo de políticos, gafapastas y demás purria.

        Woody Alen le dio el papel maravillado por su doblaje. Igual que Bruce Willis pidió poder felicitar a Ramón Langa.

        James Earl Jones está en el cine por la misma razón que Constantino, por su maravillosa voz.

        Kelsey Grammer (Frasier) es otro de los que están por la voz. hace cosas presiosas con ella. Pero no más preciosas que las que hace su doblador español.

        El doblaje español ha sido el mejor del mundo.

        Eso sí, hasta que los anglos permitan el doblaje para que los demás podamos entrar en su mercado, yo les limitaría las licencias a veinte al año.


        Un saludo

        Comentario


        • #5
          Creo que ese es un debate que nunca puede llegar a buen fin. Es verdad que hay algunos actores cuya voz es simplemente perfecta, y que nos perdemos gran parte de sus interpretaciones al pasarlas al doblaje. Esto se nota sobremanera con películas antiguas; actores como Richard Burton, Cary Grant, Marlon Brando, no tenían malos dobladores, pero es que tienen unas voces fabulosas llenas de matices y registros que dan vida única a sus personajes.

          Por otra parte, doy gracias a dios por haber conocido a Bogart, Schwarzenegger o Homer Simpson, por poner ejemplos dispares, con la voz española, porque la original es cuanto menos de risa.

          Aún así, yo soy partidario de las versiones originales siempre que puedo y la película lo merece; me explico: no voy a ver Piratas del Caribe o una checa en VO, la primera porque no creo que me suponga ningún cambio en la manera de ver la película, y la segunda porque no tengo ni papa de checo y no quiero trabajarlo. En cambio, El Padrino debería verse por ley en VO y disfrutar a sus actores.

          Comentario


          • #6
            YO TAMBIEN ODIO EL DOBLAJE.
            Y le odio a fondo.
            Primero porque se instauró como arma de represión cultural y política y a partir de ahí el daño social que ha hecho el doblaje a los españoles es inmenso.
            Segundo, un actor sin su voz es solo un monigote en movimiento. Si se le entiende o no, es algo que se debe comprobar y recriminarle o alabarle a él mismo y deshecharle o aceptarle, pero no ocultar ni sus defectos ni sus virtudes.
            Y tercero y esta es personal.
            Porque si el doblaje se hubiera abolido en España en su momento, seguro que mi inglés sería mucho mejor y no me sentiría una analfabeta.
            Y cuarto.
            Porque lo considero un crimen y una falta de respeto en contra de la profesión de actor. Además de ser un lastre para la industria del cine español.
            REPITO YO TAMBIEN ODIO EL DOBLAJE. ¡¡Y COMO!!

            Comentario


            • #7
              Yo soy un adicto a las series de televisión. Y la mayoría de ellas o llegan tarde a España o jamás llegarán. Hablo de PRISON BREAK, LOST, THE SARAH CONNOR CHRONICLES, THE BIONIC WOMAN, THE OFFICE, THE BIG BANG THEORY, DEXTER... todas ellas viéndolas al mismo ritmo de emisión que en América (con eso quiero decir que me las bajo todas por internet). Todas en versión original subtitulada. Una vez que te acostumbras a la lectura de subtítulos, ya no puedes verlas dobladas, porque rechina tanto como si a Hector Alterio lo doblase Santiago Segura

              El doblador es un actor, vale. Y España TUVO (ya no) de los mejores doblajes del mundo. Pero hay que tener en cuenta que el doblaje en realidad está subsanando (mal) un síntoma de incultura. En todo el mundo las películas se ven en versión original subtitulada, sólo en España y algunos paises latinos el cine doblado es mayoritario sobre en original

              Sólo justificaría el doblaje en los dibujos animados y la programación para niños; no puedes pedir a un crío que sepa leer o lea los subs a suficiente velocidad como para que se entere de la mitad. Pero a partir de ahí, habría que erradicar el doblaje mayoritario porque es un ÑAPA, una CHAPUZA, es poner una voz y una interpretación ajenas sobre la voz e interpretación de un actor, pierde naturalidad porque obliga a encajar en un silabeo diferente, se cambian palabras sobre la marcha para que cuadre haciendo muchas veces que la frase pierda sentido, en fin, es UN PEGOTE

              Pero el doblaje no desaparecerá, porque el españolito medio, el que llena las salas aun en tiempos de crisis, no iría a ver cine subtitulado ni a rastras
              http://www.imdb.me/rafacasette
              http://www.rafacasette.com

              Comentario


              • #8
                Estoy de acuerdo con Alba, en cuanto a que, en cierto modo se podría considerar como una "falta de respeto" para la profesión.
                Parte importante de una actuación la representa la voz del actor, es el medio de expresión básico, luego están los complementos y añadiduras, no menos importantes pero sí menos básicos. A través de este medio se transmite o se nos transmite, la fuerza (intensidad), estados de ánimo, intenciones, dudas...
                Las películas que he visto en V.O. las he disfrutado mucho más, sin contar con las omisiones o cambios de guión que se llevan a cabo con el doblaje.
                _________________
                La puerta más segura es la que puede dejarse abierta.

                Comentario


                • #9
                  Unas observaciones:

                  a) Si alguien hubiera querido reprimir nada, hubiera prohibido el doblaje y, simplemente, hubiera obligado a todo el mundo a tragarse las películas de CIFESA (algunas, pocas, muy buenas por cierto) o Raza I, II, III, IV.

                  b) Contrariamente a lo que cree la mayoría, el error europeo no ha sido doblar las películas americanas, sino el no obligarles a ellos a doblar las europeas. Con eso hemos conseguido que ellos matengan su mercado a salvo de nuestros productos.

                  c) Un tostón de Trier se puede seguir cómodamente con subtítulos porque los personajes no dicen nada digno de ser seguido. Al que siga con subtítulos a los Marx o Pulp Fiction le dan un premio. Por otra parte no discuto que se aprenda inglés, pero qué pasa con las películas noruegas, suecas, francesas, danesas, alemanas, italianas, etc, etc? inconscientemente partimos de la base de que sólo existe el cine yanqui.

                  d) Los americanos tienen un mercado de habla inglesa de más de 400 millones entre USA, Canadá, Gran Bretaña y Australia. A eso hay que sumar toda la gente que habla inglés por todo el mundo. A ellos, el fin de los doblajes les haría daño pero sobrevivirían. Como muestra: la cantidad de gente que ve ya series americanas en V.O. bajadas de internet

                  e) Los europeos tenemos un festival de idiomas pequeños ( y si ya nos metemos en este pequeño paraíso de la estulticia taifal llamado España, ni cuento) que imposibiltan cualquier cine europeo competitivo. La cosa está peluda ya, pero empeorará con las digitales terrestres que van a abrir aún más el mercado. De momento aguantamos a base de dinero público, pero ¿por cuánto tiempo? La resistencia pasa por la unión, la unión por la coproducción (seria, no lo de ahora) y la coproducción por el doblaje. Para nosotros, el doblaje es la supervivencia. O eso o aguantar que hijos de su madre como como Alex de la Iglesia, Amenábar o Coixet utilicen el dinero público español para dar trabajo a actores ingleses.

                  un saludo.

                  Comentario


                  • #10
                    Lacava, no me he enterado de que vas...
                    ¿quieres decir que estás a favor del doblaje?

                    Otra cosa.
                    Sueca, china, alemana, de Mozambique o de donde sea
                    QUIERO ESCUCHAR LA VOZ DEL ACTOR y si no le entiendo me aguanto,
                    pero de momento los actores mudos o en playback no son el sueño de mi vada.

                    Comentario


                    • #11
                      Lacava, tu comentario es interesante. Pero no estoy de acuerdo en algunos puntos

                      b) El doblaje es un PEGOTE que trata de 'corregir' la incultura del espectador (incultura = NO QUERER LEER). Osea, que la solución es obligar a los americanos a que compartan nuestra incultura? A ellos? A los inventores del cine? Siento que te des de narices contra la realidad, pero veo más fácil que un abuelete de Úbeda lea subtítulos que un cowboy de Oklahoma

                      c) Los actores interpretan. En todos los idiomas. Los dobladores lo convierten en algo plano, sin los matices que tiene cada lengua. El francés suena precioso, aunque no tengo ni papa. Y el japonés es la hostia (veo bastante manga, y en original doblado). Por cierto, PULP FICTION se puede seguir perfectamente con subtítulos

                      Por último: la superviviencia del cine europeo no depende del doblaje o no. Depende de que sea ENTRETENIDO. Yo no voy a ver cine español porque, ya que está carísimo, quiero amortizar mis euros viendo algo que me divierta, me impacte, me haga olvidar que estoy en una sala. Para ver interpretaciones (dobladas o no) que me las crea. Para partirme de risa con humor inteligente unas veces, y llorar en otras. Es verdad que muchas veces he salido del cine después de ver una peli americana con la sensación de que me han estafado. Pero en el caso del cine español, ha sido la mayoría de ellas

                      Por cierto, una curiosidad: sabes cuales fueron las 10 películas más taquilleras de 2007?

                      1. El orfanato (24 millones €)
                      2. Piratas del Caribe: En el fin del mundo (21 millones €)
                      3. Shrek Tercero (21 millones €)
                      4. Los Simpson - La película (17 millones €)
                      5. Harry Potter y la Órden del Fénix (17 millones €)
                      6. Spiderman 3 (17 millones €)
                      7. Ratatouille (15 millones €)
                      8. 300 (14 millones €)
                      9. La brújula dorada (11 millones € - en cartel)
                      10. Noche en el museo (11 millones €)

                      Has visto cual fue la primera? Y por qué? Aparte de ser de la factoría de Guillermo del Toro, está tan bien hecha que NO PARECE ESPAÑOLA. Mira las demás. La gente quiere divertirse
                      http://www.imdb.me/rafacasette
                      http://www.rafacasette.com

                      Comentario


                      • #12
                        "QUIERO ESCUCHAR LA VOZ DEL ACTOR y si no le entiendo me aguanto"

                        Una cosa es lo que se quiere y otra lo que se puede tener.

                        El problema es "¿Tú y cuántos mas? con el consiguiente: "¿Sois los suficientes para pagar una película o una serie?

                        Si yo me dedico a envasar verduras, por ejemplo, y tengo el mercado español como mercado propio, tengo 45 millones de compradores. Si mi vecino tiene el americano, tiene 300 más Canadá. Para cuando queramos exportar él será unas sietes veces más grande que yo y me destrozará en cada mercado que nos enfrentemos. Una de las causas por las que Europa se ha unido es, precisamente, conseguir que sus empresas tengan un mercado propio equivalente al USA... y dentro de poco al Chino, al Indio, etc.

                        Si yo hago películas o series en USA, tengo más de 300 millones de mercado propio. Si las hago en España, 45, en Francia 60, en Alemania 80, en Italia 60, en Suecia 9, en Holanda 15 (me suenan las cifras, no las recuerdo bien). Los americanos pueden aplastarnos de uno en uno. Todos juntos somos 400, podríamos patearles el trasero si hicieramos productos que se vendieran como propios en toda Europa. Eso requiere productoras europeas que se surtirían de talentos de toda Europa. Directores, directores de foto, peluqueros, guionistas, scripts, editores, maquinistas, sonidistas, hasta los del cátering, todos los oficios del cine podrían ser llevados de todas partes de Europa a una productora situada, por ejemplo, en Berlín. Todos los oficios del cine menos uno: los actores.

                        ¿Se puede hacer una película con actores suecos, españoles, franceses y polacos sin doblaje? No.

                        Es así de cruel y así de simple.

                        un saludo.

                        Comentario


                        • #13
                          De todas formas, todo es una preciosa paja mental. Tengamos razón tú o yo, el doblaje no va a desaparecer. La gente dejaría de ir, y bastante maltrecho anda el negocio como para pegarle recortes voluntarios. Trata de obligar a la gente a ver cine doblado: a un pais que se regodea en su cazurrez, que se da de hostias cada dos por tres por las mayores tonterías, que a sus mayores fallos culturales los llama 'señas de identidad' e 'idiosincrasia'... pídeles que vean cine original

                          Así que suspiren de alivio Constantino y Ramón Langa. Queda doblaje para rato

                          Y mientras, algunos seguiremos disfrutando de los actores en versión original. No saben lo que se pierden

                          "I've seen things you people wouldn't believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orion. I watched C-beams glitter in the dark near the Tannhauser Gate. All those moments will be lost in time... like... tears in rain … Time to die."
                          http://www.imdb.me/rafacasette
                          http://www.rafacasette.com

                          Comentario


                          • #14
                            Casette:

                            1) Los americanos simplemente no van a ver las películas subtituladas. Las compran y hacen su versión. Y encima se llevan lo mejorcito de cada casa. Por eso el señor Amenábar dió trabajo a un montón de actores ingleses con nuestro dinero en "Los otros" como el señor De la Iglesia en los "Crímenes de Oxford".

                            2) Sinceramente, no creo que sepas apreciar la interpretación de un actor japonés. Y el manga en particular está tan doblado en español como en japonés.

                            3) Estoy totalmente de acuerdo en lo de la calidad, pero quizá el ejemplo no sea adecuado. España no es capaz de producir más que una o dos películas del tipo "El orfanato" al año. Primero y sobre todo por lo que comentas de la calidad y que suscribo, (y de lo que se ha hablado y se hablará muchas veces en el otro foro y en éste), pero también porque no tenemos más que un par de productoras capaces de hacerlo. La mayoría son productoras pequeñas en un mercado pequeño. Observa que el resto son películas de mercado americano (ojo que Harry Potter y "La brújula" son inglesas)

                            un saludo.

                            Comentario


                            • #15
                              En general creo que el nivel de doblaje en España es más que bueno, pero sigo prefiriendo ver las películas en V.O. por una sencilla razón: los acentos (algo que en España ni siquiera se trabaja; me viene a la mente la película "El lapiz del carpintero", donde Tristán Ulloa interpreta a un nacionalista gallego que aboga por la independencia de Galicia y de la lengua gallega...e un castellano neutro y perfecto). Sin embargo, en cualquier película de habla inglesa se diferencia perfectamente al personaje irlandés del inglés, por poner un ejemplo obvio -cosa que el doblaje se come-.
                              Era solo un apunte.
                              _________________
                              "Tanto gilipollas y tan pocas balas"

                              Comentario


                              • #16
                                Odiar esta muy feo,hijos pios.Además sois muy mentirosillos,resulta que todo el mundo,por lo visto,ve las pelis en VO,pero luego nadie tiene ni puta idea de inglés.Mentirosillos...seguro que tampoco veis la tele,solo los documentales de la 2 y cuando casualmente veis ese momento cumbre de la telebasura,es porque estabais haciendo Zapping.¿A que si?.Es lo que tenemos los intelectuales,coño.
                                PD: Por cierto, que bien se les entendia a Angela Molina y a Jorge Sanz cuando les doblaban.
                                PD 2:Por cierto,no decis nada de los millones de € del contribuyente que se gastan los gobiernos autonómicos en doblar a sus lenguas,¿o eso es a lo que llamais "arma de represión cultural"?.
                                _________________
                                Soy el JJWheel de siempre

                                Comentario


                                • #17
                                  La última peli que vi de Jorge Sanz fue CONAN EL BÁRBARO, y afortunadamente no hablaba (era un macaco de 4 años)
                                  http://www.imdb.me/rafacasette
                                  http://www.rafacasette.com

                                  Comentario


                                  • #18
                                    Jeje ¿Como que la última,cassete? sera la primera...Yo recuerdo alguna de niño que estaba doblado(La de la leyenda del tambor del Bruc) y la verdad es que se le entendia todo...a Amelia Jara,que era la que le dobló...pero vamos no creo que os guste nada oirlo,jejejjeje.
                                    Perdonad mi mala leche,pero es que me aburre esta eterna polémica...aparte de los ingresos que me reporta el doblaje.
                                    _________________
                                    Soy el JJWheel de siempre

                                    Comentario


                                    • #19
                                      Es que la re-vi hace nada

                                      Y yo también he doblado y no he hecho ascos a los dineros de ello. Pero eso no quita que, independientemente de que sea un trabajo la mar de respetable, como público prefiera el producto original y no el 'adultereado'

                                      Y no soy intelectual, sólo un poco friki
                                      http://www.imdb.me/rafacasette
                                      http://www.rafacasette.com

                                      Comentario


                                      • #20
                                        Es lo bueno del DVD,Cassette,cuando te aburres de la VO lo pones en español.La verdad es que los clásicos los he visto en VO,pero cuando ya me sabía la peli de memoria cási.El doblaje tiene cosas buenas,hombre,y si no ponte Alf en inglés y luego el doblaje de Eduardo Moreno a ver que opinas.O los videojuegos en los que hay un tio que hace los 20 personajes con la misma voz...vamos,que ahí les damos sopas con hondas.Y que quieres que te diga,hay subtitulos que recortan el texto original y al final se desvirtúa más el original que con un doblaje "Bien Adaptado".
                                        _________________
                                        Soy el JJWheel de siempre

                                        Comentario


                                        • #21
                                          (pues no te cuento nada cuando el subtitulaje lo hace un equipo de latinoamericanos aficionados... )

                                          Frase mítica de HEROES: 'Salva a la porrista. salva el mundo, pana' (Save the cheerleader. Save the world, dude)



                                          No es oro todo lo que reluce, y no todos los subtitulados son excelentes... pero aún así los prefiero
                                          http://www.imdb.me/rafacasette
                                          http://www.rafacasette.com

                                          Comentario


                                          • #22
                                            No suelo entrar demasiado en este recurrente trapo que es el odio al doblaje porque soy parte implicada (tanto por el lado de los subtítulos como por el del doblaje), pero ya que estamos en una casa nueva haré una excepción y luego os dejo seguir despotricando contra mí tranquilamente.
                                            Comenzaré diciendo, para quien no me conozca, que soy actriz. Y que además de hacer teatro, cine, tele y animaciones, también me dedico al doblaje. Por eso no diré que me molesta, sino que me duele que mis compañeros se expresen de forma tan despectiva, tan agresiva, y utilizando con tanta soltura las palabras “odio” o "crimen" cuando hablan de mi trabajo. Sobre todo cuando utilizan una cantidad tan enorme de tópicos e informaciones erróneas.

                                            Argumentos a favor y en contra del doblaje hay muchos, y mientras se utilicen desde el respeto, todos me parecen fantásticos. Pero como parece que algunos de estos argumentos son tan erróneos como recurrentes en estas discusiones, permitidme que os cuente unas cuantas cosillas (por cierto, que para pagar facturas también he subtitulado multitud de clásicos del cine, así que un poquito de conocimiento de causa sobre ambos temas, sí tengo):

                                            El doblaje no lo inventó Franco. En España se comenzó a doblar en 1933. Por supuesto que Franco lo impuso como una herramienta para la censura, pero ¿acaso creéis que si no lo hubiera hecho, los subtítulos en esa época hubiesen sido traducciones literales? ¿Ningún censor los hubiese supervisado? Venga ya. También durante la dictadura los textos teatrales y las películas nacionales pasaban por la tijera del censor, y no por ello los libretos o el cine español actual son considerados herramientas del franquismo. A ver si somos un poquito rigurosos.

                                            El nivel de idiomas en Portugal es infinitamente menor al que hay por ejemplo en Alemania, país donde por cierto, se dobla habitualmente sin imposiciones dictatoriales de décadas. Desde luego que escuchar idiomas es una herramienta increíblemente práctica para aprender idiomas, pero no es ni mucho menos la única ni tampoco la principal. Si no hay un sistema educativo que potencie el aprendizaje de idiomas desde la guardería, podemos escuchar tantas películas en V.O. como nos plazca. En Alemania se ha doblado igual que en España y allí todo el mundo habla inglés con fluidez, y un tercer idioma más como mínimo. Y no es precisamente por ver cine en versión original, sino porque lo han aprendido en el colegio. Por otra parte, os invito a escuchar hablando inglés o cualquier otro idioma que nunca haya estudiado, a algún aficionado que lleve viendo cine en V.O. desde 1967 (la obligatoriedad del doblaje en España se abolió en ese año, y no con la muerte del dictador). Si es capaz de mantener una conversación coherente en otro idioma, le regalo un gallifante de mil amores, oiga.

                                            Entiendo perfectamente que queráis escuchar la voz del actor original. Yo también quiero. Como actriz de doblaje esa es mi herramienta de trabajo y la respeto y admiro tanto o más que los detractores del doblaje. Ahora bien: A la hora de hacer una película, mucha más gente está implicada en el proceso, y convendría que los actores dejásemos de mirarnos el ombligo durante segundo para plantearnos unas cuantas cositas:
                                            Partamos de la base que la mejor forma de ver una película es tal y como se creó. Hasta ahí todos de acuerdo, ¿verdad? Sí, yo también estoy de acuerdo, malpensados
                                            Una vez acordado esto, tenemos la barrera del desconocimiento del idioma, y hay varias formas de saltarla:
                                            a) los subtítulos
                                            b) el doblaje
                                            c) estudiar el idioma durante unos cuantos años hasta entenderlo a la perfección, y para entonces ya la pondrán en la tele y nos ahorramos la entrada.
                                            Si queremos ver la peli enseguidita y nos saltamos la c), nos quedan dos opciones que, nos guste o no, van a alterar la película tal y como se creó. La opción es elegir de qué modo queremos que nos la alteren:
                                            -El doblaje altera una parte de la banda de sonido: las voces de los actores.
                                            -Los subtítulos alteran el trabajo del guionista, del director de fotografía, e incluso el del director que ha planificado los planos sin letras en el tercio inferior de la pantalla.

                                            Con esto no quiero decir que el doblaje gane tres a uno ni mucho menos. Sólo quiero decir que si no entendemos el idioma, la película la vamos a ver alterada de una forma o de otra, y que si nos vamos a rasgar las vestiduras porque con el doblaje no se respeta el trabajo del actor (que es mucho decir, pero bueno), también los subtítulos no respetan el trabajo de otros profesionales del cine. Y si los actores no tenemos en cuenta el increíble trabajo en equipo que supone rodar una película, apaga y vámonos.
                                            Supongo que algunos os preguntaréis en qué me baso para decir que los subtítulos alteran el trabajo del guionista. Pues bien, los subtítulos standard no admiten más de 33 caracteres (incluidos espacios) por línea, y no más de dos líneas por inserto. Os hablo por experiencia propia cuando os digo que jamás he hecho ejercicios de síntesis tan exhaustivos como cuando he hecho subtítulos. En algunas ocasiones no cuesta nada, pero en otras (la mayoría), conseguir introducir un mensaje coherente en 66 caracteres, durante el tiempo suficiente como para que el espectador sea capaz de leer el subtítulo (un segundo y medio como mínimo) supone pasarte la traducción por el forro de… las maravillas. Todo esto por no hablar del modo en que el subtítulo “ensucia” el plano que tanta gente ha planificado (director, director de fotografía, iluminadores, etc.).
                                            Cuando yo subtitulo realizo un trabajo mecánico. Cuando doblo hago un trabajo artístico. Podrá gustar más o menos, pero doblando utilizo mi talento como actriz (si es que lo tengo, pobre de mí), y cuando subtitulo realizo un trabajo equiparable a apretar tornillos en una cadena de montaje: Número de inserto-Código de tiempo de entrada-Texto-Código de tiempo de salida. Así con los mil y pico insertos que puede tener una peli. Y por eso cuando yo elijo cómo voy a ver una película en otro idioma, ante la tesitura subtítulos-doblaje, prefiero escuchar un trabajo hecho por actores, aunque no sean los de la pantalla. Mi orden de prioridad suele ser:
                                            1º Si la peli es en inglés, lengua que domino, V.O. (sin subtítulos)
                                            2º Si es en otro idioma, un buen doblaje (porque el tema de los doblajes malos ya me da para otros tres folios)
                                            Y 3º V.O. con subtítulos

                                            Luego está el famoso argumento de “el cine español va mal porque el cine americano se dobla y eso es competencia desleal”. Ahí ya sí que me parto de risa, porque diciendo eso estáis llamando estúpidos analfabetos a los espectadores y os quedáis tan panchos. Ahora resulta que si el espectador medio tuviese que elegir entre una película en español y otra en la que tiene que leer, elegirá la primera porque leer subtítulos es fatalísimo. Vamos a ver: ¿De verdad queréis que el doblaje sea abolido y que los espectadores se habitúen a los subtítulos? ¿O que nunca se habitúen para que, ante la perspectiva de leer opten por el cine español? ¿De verdad creéis que si el público se acostumbra a los subtítulos elegirá una película porque no tiene letritas en lugar de porque le apetece verla? ¡Hagamos buen cine y punto, hombre ya! Si le damos buenos productos, (o productos que la gente quiera ver, no olvidemos que esto también es un negocio), la gente irá al cine, sea el idioma que sea. Ahí están El Orfanato, Mar Adentro, Todo Sobre mi Madre, incluso Torrente, todas ellas películas españolas que jamás han necesitado que en la sala de al lado hubiese subtítulos para atraer al público. Por cierto, este párrafo me recuerda que en Francia también se dobla y la industria cinematográfica francesa va de maravilla. ¿A lo mejor los franceses eligen más películas francesas porque los cineastas franceses hacen películas para el público y no para sus propios ombligos?

                                            Por supuesto que habrá gente que opine que pese a todo esto, prefiere los subtítulos, y me parece respetabilísimo. Ojalá todo el mundo tenga opciones y pueda elegir escuchar una película en el idioma que quiera. Pero sería muy de agradecer que para defender lo que os gusta, no demonicéis el doblaje de forma tan irracional. Sé que queda muy guay y muy intelectual decir que se prefieren los subtítulos, pero cuando se utilizan argumentos como los que comentáis más arriba, declaráis odio hacia vuestros compañeros, reprocháis que vamos de estrellas, o que por nuestra culpa no habláis idiomas que jamás habéis estudiado, la intelectualidad se os cae al suelo.

                                            Comentario


                                            • #23
                                              Ups.. Se me han caido los huevos al suelo.
                                              Impresionante y magnífica exposición. Lo has bordado. Y me parece que ante todos esos argumentos somos muchos los que tendremos que cerrar un poco la boca (me incluyo) la próxima vez en la que nos veamos envueltos en una discusión parecida.
                                              No se que más decir... Creo que ya lo has dicho todo tú y de manera inmejorable.
                                              Una delicia leerlo.
                                              _________________
                                              "La libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír" (George Orwell)

                                              Comentario


                                              • #24
                                                Yo tambien me he quedado alucinada.
                                                Al principio creia que me costaria leerlo porque lo he visto enorme pero despues no podia parar y la verdad es que no se podia haber expresado mejor. Yo tambien escucho siempre a muchos que despotrican del doblaje y hablan de que solo ven cine en version original como si eso les hiciera mas cinefilos o mejores actores, y ademas creo que es algo como las modas, de repente todo el mundo ve cine en VO desde que eran niños.

                                                Comentario


                                                • #25
                                                  Originalmente publicado por Glenclous
                                                  Por supuesto que habrá gente que opine que pese a todo esto, prefiere los subtítulos, y me parece respetabilísimo. Ojalá todo el mundo tenga opciones y pueda elegir escuchar una película en el idioma que quiera. Pero sería muy de agradecer que para defender lo que os gusta, no demonicéis el doblaje de forma tan irracional. Sé que queda muy guay y muy intelectual decir que se prefieren los subtítulos, pero cuando se utilizan argumentos como los que comentáis más arriba, declaráis odio hacia vuestros compañeros, reprocháis que vamos de estrellas, o que por nuestra culpa no habláis idiomas que jamás habéis estudiado, la intelectualidad se os cae al suelo.
                                                  Querida te has pasado un pelín.
                                                  Dedícate a lo que quieras, allá tu conciencia.
                                                  Pero por favor no nos tomes por bob@s, engatusado@s por un discurso pseudo-político de tercera B.
                                                  Aquí nadie hace nada de forma IRRACIONAL. Tod@s que yo sepa somos personas y por supuesto RACIONALES.
                                                  ¿Porque sientes que cuando se argumenta en contra del doblaje, quien lo hace SIENTE ODIO HACIA LOS DOBLADORES? ¿De donde sacas esa apreciación absolutamente gratuita? ¿No será que te sientes culpable de participar en algo que no es ni natural, ni positivo para la población en general, mas allá de los beneficios que genera a un loby cerrado y muy bien organizado desde siempre a costa del crecimiento y la falta de avance cultural de la gente?
                                                  Mira, querida, que yo sepa desear escuchar la voz de un actor, no tiene porque tener nada que ver con la INTELECTUALIDAD, esa que tu dices que se nos cae al suelo (en mi caso carezco totalmente de intelectualidad), querer escuchar la voz de un actor es algo tan normal como querer ver la expresión de su rostro, no comprendo porqué en harás de un NEGOCIO (muy lucrativo por cierto) Y DE UNOS LISTOS CONDUCTORES DE CONCIENCIAS, se me OBLIGA a prescindir de uno de los dos sentidos vitales que tiene la interpretación que son VISTA Y OÍDO.
                                                  Por supuesto que puedo HOY ver todo o casi lo que me apetezca en versión original, y lo haré así, si quiero, pero eso no quita para que EL DOBLAJE lo hagan donde lo hagan, aquí o en la China, no tiene porque ser algo NATURAL Y POSITIVO en favor de la interpretación de un actor (al que se le presupone que no es mudo).
                                                  Por cierto no se si te has enterado pero el nivel de ANALFABETOS en España ha decrecido desde 1933.
                                                  Ha sido un placer leer tus manifestaciones, son muy aclaratorias.

                                                  Comentario

                                                  Trabajando...
                                                  X