Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

¿Es la anarquía la opción más natural del hombre?

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • ¿Es la anarquía la opción más natural del hombre?

    Para empezar quisiera dejar claro que no concibo la anarquía como sinónimo de caos o ausencia de orden, sino sencillamente como un sistema de organización social en el que no existe el poder político y económico. Esta organización se basaría por descontado en la solidaridad y colaboración entre distintos colectivos e individuos.

    Un gran número de gente califica directamente estas ideas de utópicas e incluso pueriles. Lo que con seguridad ignoran es que el ser humano ha vivido de forma muy parecida durante 150.000 años. Si lograramos condensar en un año la historia de la humanidad (unos 160 000 años aprox), los primeros tipos de organización política existirían desde apenas 20 dias antes, y el Estado tendría apenas 48 horas de vida. ¿A que da que pensar?

    La política tal como la conocemos nace con la revolución agrícola hace aproximadamente unos 10.000 años. Gracias a tal avance el ser humano dispone por vez primera de un excedente de alimento que se ve obligado a distribuir y controlar. La política se encarga de organizar esa distribución y de crear los instrumentos de coacción necesarios para asegurar que no se produzcan conflictos debido a las desigualdades. Así nace la polis...

    Estos conceptos son muy novedosos para el hombre, cuya forma de organización social hasta aquel momento se basaba precisamente en la igualdad y la colaboración. Antes de la política los hombres vivían en estructuras sociales extremadamente sencillas. Y todos los miembros del grupo tenían el mismo status social. Por supuesto podía existir un "líder" o "jefe" pero su posición no era de superioridad jerárquica permanente, sino que sencillamente se encargaba de recordar al grupo sus obligaciones o de dar ánimos en momentos difíciles.

    La mayoría de gente tiende a pensar en el ser humano prehistórico como en una especie de ser sucio, desaliñado y desnutrido. Nada más lejos de la realidad. El hombre estaba perféctamente adaptado y vivía en armonía con su entorno. El análisis de restos fósiles en Africa nos ha indicado que su altura media hace 60.000 años era de un 1'85 m. para los varones y un 1'70 m. para las mujeres; su densidad ósea también superaba a la del ser humano actual. Diferentes estudios sobre las últimas tribus de recolectores-cazadores nos muestran que este tipo de organización social previene el estrés e incluso el cáncer. ¿Podriamos conjeturar que la política es incompatible con la felicidad del hombre?

    Por desgracia, las sociedades actuales son tan súmamente complejas que una regresión a una sociedad del tipo recolector-cazador implicaría sin remisión el exterminio masivo de al menos el 95% de la población mundial. Pero es también un hecho evidente que la política capitalista liberal de hoy en día es un peligro para el ser humano: el calentamiento global y las desigualdades crecientes a nivel mundial no son más que una muestra de ello.
    ¿Sería posible integrar los conceptos de igualdad y solidaridad en un mundo hiperpoblado e hipertecnológico? Tal vez las nuevas tecnologías de la información puedan permitir una participación individual más igualitaria en la política regional o estatal, tal vez surjan formas nuevas de globalización tras la inevitable crisis que se avecina (o que empezamos ya a percibir) en este mundo regido por el liberalismo económico incontrolado. Quizá en algún futuro cercano nazca algún Maquiavelo o Marx que nos aporte ideas nuevas... O Bakunin.

  • #2
    Originalmente publicado por Sr. Equis Ver Mensaje
    Estos conceptos son muy novedosos para el hombre, cuya forma de organización social hasta aquel momento se basaba precisamente en la igualdad y la colaboración. Antes de la política los hombres vivían en estructuras sociales extremadamente sencillas. Y todos los miembros del grupo tenían el mismo status social. Por supuesto podía existir un "líder" o "jefe" pero su posición no era de superioridad jerárquica permanente, sino que sencillamente se encargaba de recordar al grupo sus obligaciones o de dar ánimos en momentos difíciles.
    Vaya por delante que me parece muy interesante el planteamiento (incluso estoy de acuerdo en algunos puntos), pero...¿no crees que tienes una noción un tanto optimista del papel del líder en las sociedades preindustriales? Era solo un apunte.
    Las estructuras sociales mediante clanes podían basarse en muchas cosas, pero no en la igualdad (más que nada por razones de supervivencia). La prueba más palpable de esto: hubo un tiempo en que coexistieron tiempo/espacio dos ramas de evolución humana (neanderthales y sapiens sapiens)y los sapiens no ganamos la batalla de la adaptación haciendo uso de nuestra solidaridad para con los neandertales precisamente...
    Por otra parte, la política no surge de manos de los patronos sino de los obreros, para superar la ley del más fuerte...,y si algo ha pretendido durante años la élite conservadora es que a los demás no nos interese la política: privandonos el derecho a una educación primero, el derecho al voto después...por algo será, no crees? Si nos querían iletrados e ignorantes, debía haber un motivo: que no entrásemos en política y siguieran decidiendo los mismos (al rollo de "todo para el pueblo, pero sin el pueblo")
    ...pero en los últimos tiempos se ha revestido a la palabreja de connotaciones tan negativas que interesarte por la política te convierte en un ser egoista, mezquino y parcial incapaz de ver la realidad de las cosas. ¿Puede la política mejorar el mundo? Para eso se creó. ¿Puede la política actual mejorar el mundo? Obviamente no, no hay más que ver cualquier decisión de Bush (e intuir qué motivos puede haber detras de tales decisiones) para darse cuenta de esto;
    Conclusión: no considero que la anarquía sea utópica, lo que no estoy segura es que sea la mejor opción. Si la comparativa son esos años que has aludido, da cierto miedo que los diferentes, los que no se adapten al medio...acaben siendo exterminados, como entonces.
    Interesante el tema

    Comentario


    • #3
      Perdona pero ésto:

      "Estos conceptos son muy novedosos para el hombre, cuya forma de organización social hasta aquel momento se basaba precisamente en la igualdad y la colaboración. Antes de la política los hombres vivían en estructuras sociales extremadamente sencillas. Y todos los miembros del grupo tenían el mismo status social. Por supuesto podía existir un "líder" o "jefe" pero su posición no era de superioridad jerárquica permanente, sino que sencillamente se encargaba de recordar al grupo sus obligaciones o de dar ánimos en momentos difíciles".

      ¿es lo que se enseña en las universidades ahora? sabía que habían perdido el rumbo, pero no hasta ese extremo.

      A mi me gustaría saber cuándo y dónde ha visto alguien algo parecido. En hombres o animales. El que las estructuras fueran sencillas no quiere decir que no fueran sólidamente jerárquicas.

      Que yo sepa sólo hay un ejemplo de "anarquismo" (eso sí, relativo) en la historia conocida de la humanidad. Entendiendo por anarquismo un pueblo que se reconocía como tal y funcionaba sin gobierno: los israelitas en el período de "los jueces". Estaban constituídos por familias nómadas independientes y sólo en momentos de crisis surgían figuras que los unían para salir del paso: los "Jueces". Sansón, por ejemplo.
      Eso acaba cuando ellos mismos piden al profeta Samuel que pida a Dios un rey, a lo que "Yavhé" se niega al principio diciendo que reyes y gobernantes sólo sirven para cobrar impuestos y llevarse sus hijos a la guerra. Ante su insistencia, les da a Saul, al que seguirá David.

      Comentario


      • #4
        "Parajodicamente" la mayoria de los que van de Anarcos,luego viven de la teta del estado,subvenciones,prebendas.

        Comentario


        • #5
          Pudiera ser...pero no solo ellos. También la mayoría de los que van de liberalizadores bien que sangran a la seguridad social mientras dure...el mundo está lleno de paradojas.

          Comentario

          Trabajando...
          X