(Del griego τηλε tele, "distante" y πάθεια patheia, "sentimiento").
Término que se refiere a la supuesta capacidad mental de los humanos de transmitir pensamientos o sensaciones de una mente a otra distantes entre sí, sin el concurso de los sentidos ni intervención de agentes físicos conocidos.
La telepatía es una supuesta facultad muy explotada en la ciencia-ficción (y también en timo-ficcion) y escasamente en la ciencia formal, ya que esta última sufre tendencia a rechazar la idea de telepatía.
A lo largo de la historia reputadas universidades han realizado estudios y pruebas a diversos individuos logrando resultados siempre demasiado ambiguos.
En 1917 un psicólogo llamado John E. Coover de la Universidad de Stanford dirigió una serie de pruebas basadas en la telepatía consistentes en transmitir y adivinar unos gráficos impresos en una baraja de naipes. Los aciertos fueron muy levemente superiores a los esperados por el porcentaje de azar, concluyéndose que el resultado había sido aleatorio.
Tal vez los ejemplos más conocidos hoy de experimentos sobre telepatía fueran los de Joseph Banks Rhine y sus asociados en la Universidad de Duke, que empezaron en 1927 usando los distintivos "Naipes ESP" de Karl Zener (véase la imagen sobre estas lineas).
Un experimento típico procede como sigue a continuación:
Se seleccionarán dos personas jóvenes, con edades comprendidas entre 20 y 40 años; una de ellas se acomodará en una sala insonorizada y le taparán los ojos. Esta persona será el receptor, y no debe recibir ningún estímulo de sus otros sentidos. Debe encontrarse completamente relajada, y procurar no pensar en nada concreto, permitiendo que sus pensamientos fluyan libremente.
Al otro individuo que será el emisor, se le situará en otra sala cercana a la del receptor. Al emisor habrá que provocarle lo contrario que al receptor, estimulando sus sentidos: normalmente se consigue con imágenes acompañadas de sonidos especialmente sugerentes para la mente humana. El emisor deberá concentrarse en todo lo posible en los estímulos que estará recibiendo.
Por último, el receptor anotará o relatará los pensamientos e imagenes que vayan pasando por su mente durante la experiencia. Si finalmente estos pensamientos tuvieran alguna relación con lo que estuvo percibiendo el emisor, se podría considerar que quizá hubiera habido una comunicación telepática.
Ninguno de estos experimentos ha llegado hasta el momento a conclusiones verdaderamente determinantes.
Esta falta de resultados concluyentes se atribuye a varias y distintas razones. La primera es que el ser humano sencillamente no tiene capacidad telepática.
Otros estudiosos opinan que es debido a que para que la transmisión de información surta efecto tanto emisor como receptor deben haber recibido algún tipo de preparación o entrenamiento mental con anterioridad.
Pero el hecho último es que la telepatía no ha podido reproducirse en laboratorio con experimentos bajo control y los únicos indicios de su existencia son meramente testimoniales.
Aun así está bastante establecido que la telepatía (y en menor medida la radiestesia), en contraposición con otras disciplinas más de "mercachifle" como la telequinesia o la piroquinesia, objetivamente funcionan, aunque sólo en condiciones muy concretas y sobre individuos muy específicos
Pero las preguntas que deseo lanzar son:
Si es real esto de las conexiones telepaticas entre personas, ¿cual creeis que sería el "medio de transporte" que estaría utilizando esa información?
¿Habeis vivido alguna experiencia que pudierais relacionar unicamente con un fenómeno telepático?
Término que se refiere a la supuesta capacidad mental de los humanos de transmitir pensamientos o sensaciones de una mente a otra distantes entre sí, sin el concurso de los sentidos ni intervención de agentes físicos conocidos.
La telepatía es una supuesta facultad muy explotada en la ciencia-ficción (y también en timo-ficcion) y escasamente en la ciencia formal, ya que esta última sufre tendencia a rechazar la idea de telepatía.
A lo largo de la historia reputadas universidades han realizado estudios y pruebas a diversos individuos logrando resultados siempre demasiado ambiguos.
En 1917 un psicólogo llamado John E. Coover de la Universidad de Stanford dirigió una serie de pruebas basadas en la telepatía consistentes en transmitir y adivinar unos gráficos impresos en una baraja de naipes. Los aciertos fueron muy levemente superiores a los esperados por el porcentaje de azar, concluyéndose que el resultado había sido aleatorio.
Tal vez los ejemplos más conocidos hoy de experimentos sobre telepatía fueran los de Joseph Banks Rhine y sus asociados en la Universidad de Duke, que empezaron en 1927 usando los distintivos "Naipes ESP" de Karl Zener (véase la imagen sobre estas lineas).
Un experimento típico procede como sigue a continuación:
Se seleccionarán dos personas jóvenes, con edades comprendidas entre 20 y 40 años; una de ellas se acomodará en una sala insonorizada y le taparán los ojos. Esta persona será el receptor, y no debe recibir ningún estímulo de sus otros sentidos. Debe encontrarse completamente relajada, y procurar no pensar en nada concreto, permitiendo que sus pensamientos fluyan libremente.
Al otro individuo que será el emisor, se le situará en otra sala cercana a la del receptor. Al emisor habrá que provocarle lo contrario que al receptor, estimulando sus sentidos: normalmente se consigue con imágenes acompañadas de sonidos especialmente sugerentes para la mente humana. El emisor deberá concentrarse en todo lo posible en los estímulos que estará recibiendo.
Por último, el receptor anotará o relatará los pensamientos e imagenes que vayan pasando por su mente durante la experiencia. Si finalmente estos pensamientos tuvieran alguna relación con lo que estuvo percibiendo el emisor, se podría considerar que quizá hubiera habido una comunicación telepática.
Ninguno de estos experimentos ha llegado hasta el momento a conclusiones verdaderamente determinantes.
Esta falta de resultados concluyentes se atribuye a varias y distintas razones. La primera es que el ser humano sencillamente no tiene capacidad telepática.
Otros estudiosos opinan que es debido a que para que la transmisión de información surta efecto tanto emisor como receptor deben haber recibido algún tipo de preparación o entrenamiento mental con anterioridad.
Pero el hecho último es que la telepatía no ha podido reproducirse en laboratorio con experimentos bajo control y los únicos indicios de su existencia son meramente testimoniales.
Aun así está bastante establecido que la telepatía (y en menor medida la radiestesia), en contraposición con otras disciplinas más de "mercachifle" como la telequinesia o la piroquinesia, objetivamente funcionan, aunque sólo en condiciones muy concretas y sobre individuos muy específicos
Pero las preguntas que deseo lanzar son:
Si es real esto de las conexiones telepaticas entre personas, ¿cual creeis que sería el "medio de transporte" que estaría utilizando esa información?
¿Habeis vivido alguna experiencia que pudierais relacionar unicamente con un fenómeno telepático?
Comentario