Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

De donde viene esto…??

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • De donde viene esto…??

    Aquí tenemos un poco de “cotilleo histórico”, es curioso conocer de que anécdotas provienen ciertas frases famosas, así como determinadas costumbres.

    Como todos sabemos, “darlas con queso” significa engañar a alguien, pero su origen se remonta a unos siglos, cuando unos vendedores de vino ofrecían, a los incautos compradores, queso antes de catar el vino, ya que su sabor fuerte ocultaba su mala calidad ante los sentidos del gusto y el olfato.



    La expresión “costar un ojo de la cara” viene de una expedición de Pizarro y Almagro en el Imperio Inca. En el siglo XVI, el conquistador manchego Don Diego de Almagro perdió un ojo por culpa de una flecha en el asedio de una fortaleza Inca. Al regresar a España, se presentó ante el rey Carlos I y al despachar sobre la acometida en las nuevas tierras de la corona Don Diego se lamentó que:

    “El negocio de defender los intereses de la corona le había costado un ojo de la cara”.
    Se supone que insistió tanto en el hecho de haber perdido el ojo que pronto esta frase se difundió rápidamente entre la corte, soldados y el pueblo, llegando así hasta nuestros días.



    El origen de la palabra "spam" tiene raíces estadounidenses con unas curiosas derivaciones socio-culturales:

    La empresa chacinera (charcutera) estadounidense Hormel Foods lanzó en 1937 una carne en lata originalmente llamada Hormel's Spiced Ham. El gran éxito del invento lo convirtió con el tiempo en una marca genérica, tan conocida que hasta el mismo fabricante le recortó el nombre, dejándolo con solo cuatro letras: Spam. El Spam alimentó a los soldados soviéticos y británicos en la Segunda Guerra Mundial, y desde 1957 fue comercializado en todo el mundo. En los años 60 se hizo aun más popular gracias a su innovadora anilla de apertura automática, que ahorraba al consumidor el uso del abrelatas.

    Fue entonces cuando los Monty Python empezaron a hacer burla de la carne en lata. Su divertidísima costumbre de gritar la palabra spam en diversos tonos y volúmenes se trasladó metafóricamente al correo electrónico no solicitado, que perturba la comunicación normal en internet.

    En un famoso sketch de 1970 (Flying Circus) los comediantes británicos representaban a un grupo de hambrientos vikingos atendidos por solícitas camareras que les ofrecían "huevo y panceta; huevo, salchichas y panceta; huevo y spam; huevo, panceta, salchichas y spam; spam, panceta, salchichas y spam; spam, huevo, spam, spam, panceta y spam; salchichas, spam, spam, panceta, spam, tomate y spam, ...". La escena acababa con los vikingos cantando a coro "Spam, spam, spam, spam. ¡Rico spam! ¡Maravilloso spam! Spam, spa-a-a-a-a-am, spa-a-a-a-a-a-am, spam. ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! Spam, spam, spam, spam".



    ¿Cual es el origen de la expresión “echar chispas”?

    Esta expresión significa dar muestras de enojo y furor, o bien prorrumpir en amenazas. Se aplica, en definitiva, a aquéllos quienes se enfadan y lo demuestran. Pero ¿Cuál es el origen de esta expresión?

    Pues bien, según algunos autores se refiere cuando los herreros golpeaban el metal ardiente con el martillo, en la época en la que las armas se hacían en las calles y sobre yunques. De esta forma, cada martillazo representa una expresión iracunda.

    Otro posible origen, aunque no reconocido por la Real Academia Española, es relativa a la velocidad: ir “echando chispas” es ir rápidamente. Tal vez el origen sea similar al anterior, referido en este caso no tanto al hierro de las armas como a las ruedas de los trenes, que también producen chispas la deslizarse por los raíles.



    Es una versión muy extendida el hecho de que la palabra inglesa "fuck" (todos sabemos lo que significa) es en origen un acrónimo de una especie de salvoconducto real que, en la Inglaterra medieval, debían conseguir las parejas para poder "hacer uso del matrimonio", y que rezaba Fornication Under Consentment of the King. Pero, en realidad, la palabra tiene una rica y variada etimología. Posible, eso sí, porque no se ha conseguido averiguar todavía su origen exacto.

    “Echar un Polvo". Parece ser que en la España decimonónica, los nobles tenían como hábito social el esnifar rapé (polvo de tabaco) que se echaba sobre el dorso de la mano, con el fin de ponerse tontillos. A tal costumbre se la denominaba coloquialmente "Echar un polvo". Para hacer esto se retiraban a excusados habilitados a tal efecto, y como una cosa lleva a la otra, lo más normal es que acabaran haciendo crujir los sillones. La expresión surgió sola, cuando una pareja se excusaba para retirarse un momento de la conversación los comentarios estaban servidos: "estos dos se van a echar un polvo", el propósito oculto del acto acabó superponiéndose al significado original de la expresión.
    _________________
    La puerta más segura es la que puede dejarse abierta.

  • #2
    Es muy curioso descubrir de donde provienen las cosas.
    Lo de Spamalot sí lo sabía, les encanta comer Spam, ha quedado claro . ‘we eat ham, and jam and Spam a lot.'


    http://youtube.com/watch?v=ODshB09FQ8wLink

    _________________
    La puerta más segura es la que puede dejarse abierta.

    Comentario


    • #3
      Bueno, voy a explicar el origen de "vete a hacer puñetas" (aunque últimamente haya caído en desuso a favor de otras expresiones más ofensivas).

      Las puñetas eran las boca-mangas de bordados y puntillas que adornaban algunas togas (hace tiempo ya), y por lo visto la tarea era bastante larga y laboriosa, por lo que el sujeto en cuestión se pasaba bastante tiempo dándole a la aguja.
      Así que cuando se manda a alguien a hacer puñetas, se le está diciendo que esté un buen rato sin molestar.




      ¿Sabéis de dónde viene la expresión "Hogar, dulce hogar" ?

      La frase, "Home, sweet home " en el original, es parte de una canción que en su versión en castellano dice :

      "Por más que crucemos
      la tierra y el mar
      siempre extrañaremos
      tan bello lugar...
      Hogar, dulce hogar"

      Pertenece a una pieza teatral estrenada en Londres en 1823. Su autor, Howard Payne, fue un excelente dramaturgo y autor norteamericano que vivió en Europa. Él escribió esa canción que prendió en los corazones ingleses en una época en la que las conquistas del imperio británico obligaban a muchos a alejarse de su país para residir en las colonias.
      Desde hace más de 80 años la expresión se repite por todo el mundo.



      "DEFENESTRAR A UN FUNCIONARIO"

      Es corriente leer en los diarios que un funcionario importante ha sido "defenestrado". El hecho supone presiones o conflictos políticos y, en algunos casos, suele ir acompañado de actos de violencia.
      Etimológicamente, defenestrar viene del latín fenestra (ventana).
      La expresión nació en mayo de 1618 con la llamada "defenestración de Praga". La promovieron los protestantes de Bohemia (hussitas) como reacción contra un cierre de capillas que violaba la libertad religiosa comprometida por el emperador católico Matías. Al no recibir respuesta satisfactoria a sus reclamos, los protestantes entraron en el palacio real y arrojaron por la ventana a los dos regentes imperiales y a varios de sus consejeros más fanáticos.

      VETE A LA PORRA

      Esta expresión la utilizaban los soldados del siglo XVII. La "porra" era como un bastón o un estandarte que llevaba el tamborilero de los regimientos. Cuando acampaban clavaban la porra en el suelo, a una distancia del campamento, para indicar el punto de reunión y cuando un soldado hacía algo que no debía se le castigaba "mandándolo a la porra", lejos del campamento.

      ¿Por qué se les llama Pepe a los José?

      Pues bien, parece que todo viene del José bíblico, "padre" de Jesucristo. En los escritos, al hablar de él, siempre se ponía "José padre putativo", al no ser su verdadero padre. Con el tiempo, para abreviar, empezó a ponerse "José p.p"... y el resto ya os lo imagináis ¿no?


      _________________
      La puerta más segura es la que puede dejarse abierta.

      Comentario


      • #4
        "Salvado por los pelos"

        Es un dicho de origen medieval, pues en esta época muchos marineros no sabían nadar, por lo que al caer al agua eran hombres muertos. Por ello, se solían dejar el pelo largo. Al caer al agua, la masa de pelos flotaba, indicando dónde estaban. Entonces, era cuestión de agarrar de los pelos y tirar. Desde luego: salvado por los pelos.

        "No es moco de pavo"

        Se dice que algo "no es moco de pavo" cuando se desea enfatizar que se está tratando un tema importante o trascendente.
        El origen de la frase, sin embargo, tiene poco que ver con su uso actual. El diccionario define moco de pavo como "el apéndice carnoso eréctil que el ave tiene sobre el pico". Pero el dicho proviene de la época en que se usaban los relojes con cadena. Ésta era una provocación para los ladrones, que aprovechaban las aglomeraciones de gente para manotear el reloj y dejar la cadena que lo sujetaba. A las víctimas, llamadas pavos en la jerga marginal, las cadenas --generalmente de escaso valor-- les quedaban colgando como el citado moco de la citada ave del orden de las galliformes. Por lo tanto, el moco de pavo, es decir la cadena, era algo de ínfimo valor. De ahí que la negación denote trascendencia. Si no es moco de pavo, en consecuencia, tiene muchísima importancia.



        "Cortar el bacalao"

        El bacalao fue, durante mucho tiempo, un elemento básico en la alimentación de los pobres. Y la misión de cortarlo era reservada a los jefes de familia. En consecuencia, el que "corta el bacalao" es aquél que manda en una sociedad o entre cualquier grupo de personas. Ahora, por estas latitudes, la frase tendría idéntico sentido, ya que el precio del bacalao es altísimo. Por ende, el que lo corta es el que lo consigue... Y el que lo consigue, seguramente, tiene un alto nivel adquisitivo...



        "Un día de perros"

        Debería ser usado exclusivamente para los días de mucho calor... Pero su uso se extendió para jornadas abarrotadas de problemas. Primero hay que remitirse a la canícula, que es el período más caluroso del año. En la mitología griega, Canículo era el perro de Orion. También Júpiter tenía uno llamado Canícula, que regaló a Europa para que le sirviera de guardián. Este mismo can pasó de Minos a Procris, que a su vez se lo regaló a Céfalo, y así fue pasando de mano en mano...
        Como expresión de fastidio, la frase era usada por los griegos en referencia a los calores excesivos que se producían con la aparición de la estrella del Can Mayor o estrella de Sirio, también llamada del Sol, porque nace y se pone con éste. Con el fin de apaciguar la canícula, se le dedicaban ceremonias como a una divinidad que era representada mediante un perro de color rojizo, en alusión al color del Sol. De ahí, un día de perros...

        "No hay tu tía"

        Expresión que se emplea para decir que no existe solución. Tiene su origen en un ungüento medicinal que se aplicaba como remedio para todos los males: la "atutía" o "tuthía". Era una mezcla de óxido de cinc y otras sales metálicas utilizada por los árabes con fines oftalmológicos. El dicho "no hay tu tía", derivación de "no hay atutía", se empleaba para indicar que una enfermedad no tenía remedio ni siquiera aplicando el preparado.

        "Más chulo que un ocho"

        Se trata de una expresión muy castiza, antiguamente en Madrid cuando aún había tranvías, era el tranvía número 8 el que llevaba a los chulapos y chulapas a la verbena. Este es el origen de la expresión.

        "¿De dónde viene el nombre de Paco?"

        Resulta que San Francisco de Asís era el "Pater Comunitatis", es decir, el padre de la comunidad de hermanos o prior. Si tomamos la primera sílaba de cada palabra tenemos el famoso Pa Co.

        "De dónde viene la expresión: quedarse sin blanca"

        La blanca era una moneda castellana de plata, que se acuñó por primera vez en tiempos de Pedro I (1334-1369).



        "Irse de picos pardos"

        El origen de esta expresión viene de la edad media, cuando a las prostitutas se les obligaba a llevar en las vestiduras un trozo de tela en forma de pico y de color marrón o pardo, de ahí que se diga "irse de picos pardos".

        "Por h o por b"

        Cuando alguien dice que por h o por b no ha podido hacer algo, es lo mismo que si dijese que por varios motivos no ha podido hacerlo. También se podría decir algo como por una cosa o por otra no he podido hacerlo. en español el hecho de poner h o no a una palabra, o saber si una palabra se escribe con b o con v ha dado más de un dolor de cabeza (y más de un suspenso también) a muchos niños en edad escolar, los cuales llegaban a su casa diciendo: por h o por b me han suspendido. Y de ahí, se empezó a extender el uso de esta expresión como equivalente a por una cosa o por otra (por algún motivo).

        "Tener mala leche"

        Esta expresión deriva en realidad de otra que reza "Ser de mala leche" y hace referencia a la costumbre egoísta que tenían las mujeres ricas o nobles en la Edad Media y posteriormente de entregar a sus hijos a nodrizas para que los amamantasen y así no perder las damas el tiempo ni la figura en tan incómoda tarea. La figura de la nodriza era muy común en casi todas las aldeas y ciudades medievales: se trataba de matronas que desde el nacimiento de su primer hijo se dedicaban a dar de mamar a otros de tal modo que nunca perdían la leche de sus pechos.

        Algunas de ellas podían ser judías o moriscas, de ahí que "ser de mala leche" indicaba haber sido amamantado por una de ellas, de manera que sus vicios y su baja ralea habían pasado al pequeño, manifestándose en una conducta poco cristiana. Usábase así la expresión como insulto...



        "S.O.S. significa..."

        La llamada de socorro S.O.S. corresponde a las iniciales de Save Our Souls (Salvad Nuestras Almas), y se hizo famosa porque la emplearon los pasajeros del Titanic en su hundimiento. Pedían que se salvasen sus almas porque todo lo demás estaba perdido.

        "¿Por qué cuándo estornudamos decimos Jesús?"

        En la antigüedad se creía que las personas poseían malos espíritus en su interior. De esta forma, cuando se estornudaba se pensaban que los expulsaban, para que el cuerpo quedase en calma se decía Jesús.
        _________________
        La puerta más segura es la que puede dejarse abierta.

        Comentario


        • #5
          PONER LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES

          Cuando en el SXVI se adoptaron los caracteres góticos, era fácil que dos íes se confundieran con una "u", para evitarlo se colocaban unos acentos sobre ellas y la costumbre se extendió hasta la "i" sencilla.

          RENACER DE LAS CENIZAS

          La idea de volver a alzar vuelo después de una gran crisis suele ser alegóricamente expresada mediante la antiquísima leyenda egipcia del ave Fénix. Un pájaro fabuloso de brillante plumaje dorado y escarlata que emitía un canto muy melodioso y cuya vida se extendía -las versiones difieren- entre los cinco y los once siglos. Antes de morir, el Fénix -del que existía un único ejemplar-, se preparaba un nido hecho con ramas de árboles raros y hierbas aromáticas al que se prendía fuego, y el ave se extinguía entre sus llamas. Resucitaba muy pronto de las cenizas, intacta y rejuvenecida, para vivir otra vez por siglos. La creencia -que evoca la muerte diaria del sol y los otros fuegos de un nuevo amanecer- dio lugar al dicho “renacer de las cenizas" y a su equivalente, menos empleado, "ser como el ave Fénix”. Una metáfora que condensa el destino de aquellos que, tras un fracaso que se creyó definitivo, retoman con el fervor y la fortuna que suponían para siempre incinerados. El nombre del ave también se aplica a quien, por sus cualidades, excede la comprensión humana.

          MORIR DE AMOR

          Se habla corrientemente de las agonías del amor, y el tema inspíra óperas, best-sellers, tangos, boleros y culebrones. La idea de que el sentimiento amoroso está fatalmente asociado con el final de la existencia nos viene desde muy atrás como lo prueban las lenguas más antiguas. Del indoeuropeo (lengua madre del sánscrito, el griego y el latín) heredamos la raíz wen- que significa desear intensamente, querer, amar. De allí viene Venus, nombre de la diosa del amor, de donde salió venéreo, que antes se refería al amor físico y hoy sólo se aplica a ciertas enfermedades sexuales. Y también venerado, persona idolatrada. Pero los filtros de amor y los sufrimientos atroces propios de un amor no correspondido hicieron que de la misma raíz wen- derivase además una palabra terrible, veneno. Así surgió la alianza entre las palpitaciones del corazón y su interrupción definitiva. Amar y morir quedaron unidos, sobre todo entre los románticos y los adolescentes, tan amigos ambos de las expresiones tremendas. Cuando "morir de amor " no va más allá de una manera de hablar, la sustituye una frase bastante más prosaica: “ hay amores que matan”.

          SI LA MONTAÑA NO VIENE A MAHOMA...

          Mahoma convenció a sus seguidores de que a una orden suya se le iba a acercar una montaña desde la cual predicaría. La muchedumbre se reunió; Mahoma llamó una y otra vez a la montaña y cuando ésta no se movió de su lugar, el profeta dijo sin abochornarse: "Si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña". Este texto no pertenece a ningún libro religioso ni procede de Oriente. Figura en los Ensayos de Sir Francis Bacon (1561-1626), filósofo inglés y canciller del reino, quien fue precursor del método experimental en la ciencia y uno de los más firmes adversarios del conocimiento dogmático y supersticioso de la Edad Medía.



          Dicen los que saben, que en una losa sepulcral romana, aparecía una inscripción que decía: CARO DATA VERMIBUS. (Carne entregada a los gusanos). Con el tiempo y la erosión las letras se fueron borrando y solo se podía leer: CA... DA... VER... Y es así como nació esa palabra que define a un cuerpo muerto.

          La palabra Aguacate se deriva del nahuatl ahuacatl que significa testículo.

          La palabra "Kamikaze" es una palabra japonesa que, durante la Segunda Guerra Mundial, se aplicó a los pilotos suicidas que estrellaban sus aviones contra los barcos enemigos a modo de proyectiles guiados (de hecho, volaban con el combustible para la ida solamente). "Kamikaze" significa "Viento Divino", y esa expresión evoca la ayuda de un repentino vendaval que hace siete siglos destruyó la flota que los mongoles habían echado al mar para invadir Japón.
          Hoy, el término no sólo se utiliza en conversaciones sobre temas bélicos, sino que su uso se ha extendido y actualmente se llama así a toda persona que se involucra en situaciones suicidas o de las que difícilmente salga airosa.

          Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraños animales que daban saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los indígenas australianos eran extremadamente pacíficos) y le intentaron preguntar mediante señas. Al notar que el indio siempre decia "Kan Ghu Ru" adoptaron el vocablo inglés "kangaroo" (canguro). Los lingüistas determinaron tiempo después el significado, el cual era muy claro: los indígenas querían decir: "No le entiendo".

          ENSALADILLA RUSA

          ¿Es que acaso los moscovitas tenían entre sus delicias culinarias semejante plato?. No parece probable, más que nada, por el contenido calórico de tal manjar.
          Pues bien, los componentes de esta especialidad, como todos sabeís, son la patata, y la remolacha, entre otros. Pongamos además unas gambitas, guisantes, atún, y MAHONESA. (No "mayonesa", puesto que la salsa en cuestión es de origen balear, de Mahón )
          Así, en su terminación y mezcla, el color dominante era el del jugo del delicioso "tubérculo" (¡ojo!), es decir el ROSA.
          Pero salvedad hecha de las gambas para los pùdientes, el plato es un plato del "pueblo" llano, por cuanto que es en principio, rápido y barato de preparar.
          La ensaladilla ROSA, se cambia por "RUSA", y ante este toque "imaginativo" o chic para los cursis, acaba por tomar así su nombre definitivo.



          ASESINO

          ¡Qué fuerza tiene ahora, cuántas veces la utilizamos!
          Pues bien:
          El HASCHISH es un estupefaciente que se obtiene de una planta llamada Cannabis indica, o vulgarmente "canabis".
          El origen histórico parece arranca de los tiempos de Marco Polo, que es el que lo cita en sus narraciones.
          Se cree que fue en el año 1090 cuando se creó en Persia, hoy Irán, una secta de musulmanes ismaelitas que llegó a ser célebre en tiempos de las Cruzadas.
          Su jefe, apodado el "viejo de las montañas" (no tiene nada que ver con Heidi) y de nombre Hassan-ben-Sabah embriagaba a sus huéspedes con una infusión de esta planta del cannabis, y en concreto de su elaboración en Hashish. Posteriormente y ya en los jardines de su palacio, les hacía creer que estaban en el Paraíso, y que para conseguirlo, y obtener su sumisión, les obligaba a cometer los crímenes más horribles en el campo de batalla.
          De esta secta, como consumidores de haxix, provino el vocablo HAXIXINOSH para identificarlos, y posteriormente se castellanizó quedando ASESINOS.

          ¿DE DONDE PROCEDE LA PALABRA GRAFITI?

          Originalmente, las inscripciones halladas en viejas ciudades italianas, como Pompeya y Herculano, fueron bautizadas como grafitis, del italiano graffito, y éste de graffio, garabato.



          "PONER LA MANO EN EL FUEGO"

          El juicio de Dios.
          Originariamente, era una costumbre pagana practicada por numerosos pueblos antiguos -en particular, por tribus germánicas-, pero con la llegada del cristianismo, la costumbre fue asimilada por la Iglesia.
          Estos juicios de Dios tenían muchas formas de ejecución, pero las que más se practicaban eran las que se basaban en el combate y el fuego, que consistía en tomar hierros candentes o poner en la mano (u otra parte del cuerpo) una hoguera o lumbre: si la persona salía indemne o con poco daño de la prueba, era considerada inocente (ya les valía).
          La frase, con el tiempo, comenzó a aplicarse, dando a entender que uno estaría dispuesto incluso a poner las manos en el fuego, para dar testimonio de la conducta de una persona.
          _________________
          La puerta más segura es la que puede dejarse abierta.

          Comentario


          • #6
            ¿Cuál es el origen de la expresión " La ocasión la pintan c alva "?

            Se remonta a la época del Imperio Romano, que representaba a la diosa Ocasión como una hermosa mujer alada, con una poblada cabellera en torno a la frente y totalmente c alva por detrás. De esta forma, se simbolizaba la necesidad de aprovechar las ocasiones que se presenta en la vida siempre que vienen de frente y la imposibilidad de beneficiarse de ellas una vez han pasado de largo. Otra expresión popular muy utilizada, "por los pelos", también tiene su origen en la simbología de esta figura mitológica.



            El origen de los donuts

            En el siglo XVII, los colonos ingleses introdujeron los donuts en Estados Unidos, pero entonces eran conocidos por el nombre "doughnut" o bollo de nueces. En su elaboración había un pequeño problema y era que la masa no se freía bien en el centro, puesto que aún no tenía el agujero central. Éste se lo puso en 1847 el marinero americano Hanson Gregory, que tuvo la genial ocurrencia mientras su madre freía estos dulces.



            ¿Por qué se dice estar a dos velas?

            Estar a dos velas significa carecer de dinero y de recursos en general.

            Se oye decir que es un símil marinero que como "A todo trapo" o "A palo seco" ha calado en el lenguaje, significando en este caso que la embarcación navega tan solo con dos velas y no utiliza la totalidad de sus recursos. Pero no parece convincente. También se dice que procede del gesto que se hace para demostrar que no se tiene dinero y que consiste en meter las manos en los bolsillos y estirar de los forros hacia afuera volviéndolos del revés. Por la forma triangular que presentan y por el color blanco se les compararía con las velas de una embarcación.

            Lo más probable es que la correcta sea una de las siguientes explicaciones: Sbarbi, en su "Gran diccionario de refranes de la lengua española" sugiere que la frase hace referencia a la costumbre de dejar encendidas dos velas en la iglesia delante del sagrario tras finalizar los servicios religiosos. Y como proporcionan una escasa luminosidad, se ha dado en comparar la soledad y tristeza que transmiten con el ánimo del que anda escaso de dinero.

            José María Iribarren en "El porqué de los dichos", afirma que es muy posible que aluda al juego y al hecho de que antiguamente en las timbas de naipes, el que hacía de banca tenía una vela a cada lado para poder contar el dinero. En tal caso "dejarle a dos velas" significaría dejarle sin dinero, en bancarrota.

            La tercera hipótesis la proporciona Gregorio Doval en su "Del hecho al dicho", que relaciona las velas con los mocos de los niños. De los niños muy mocosos se dice que "están con las velas colgando". Pueden ser niños solos o abandonados que por no tener, no tienen ni quien les limpie los mocos. A este claro ejemplo de pobreza y desamparo habría que añadir el hecho de que la frase "estar a dos velas" suele ir acompañada del gesto de pasar los dedos índice y corazón de arriba a abajo, uno por cada lado de la nariz.




            ¿Por qué se dice romper una lanza?

            Esta expresión, que implica salir en defensa de algo o de alguien, proviene de los duelos o combates judiciales de la Edad Media en los que uno o varios caballeros (llamados paladines) combatían con sus lanzas e incluso podían romperlas para defender el honor de una persona que, por enfermedad, sexo, etc..., no podía hacerlo por sí misma.

            El origen del apretón de manos

            El origen de esta señal de contacto corporal convertida en una formalidad usual en la vida cotidiana se remonta a la época de la caballería.

            Al encontrarse dos caballeros, cada uno estrechaba la mano desarmada del otro, como muestra de paz y buena voluntad.

            El gesto garantizaba que no se intentarían atacar mutuamente. El saludo se hacía siempre con la mano desnuda, por eso se considera una falta de cortesía estrellar la mano cubierta con un guante.




            ¿Cuál es el origen del dicho "En tiempos de Maricastaña"?
            Esta expresión tiene su origen en una historia del siglo XIV protagonizada por María Castaño, natural de Lugo.

            Ante los abusivos tributos que el obispo de la ciudad cobraba a los campesino, se convirtió en la cabecilla de una revuelta popular contra la Iglesia, en la que llegó a asesinar al mayordomo del obispo, su fiel cobrador.

            La fama de esta mujer y de sus años de lucha se extendieron rápidamente por toda la comarca. Su popularidad ha llegado hasta hoy, cuando el uso de su nombre se asocia a hechos que ocurrieron en tiempos remotos.

            ¿Por qué se dice en teatro "Mucha mierda"?

            Se dice "Mucha mierda" en teatro para desearse Buena suerte entre los actores. La frase se acuñó en la inglaterra victoriana al asimilar el éxito de una representación a la cantidad de carruajes -con sus correspondientes caballos- que acudían al teatro. A mayor cantidad de deposiciones mayor cantidad de público.



            ¿De donde viene la palabra salario?

            Para los antiguos romanos, la sal era un bien preciadísimo ya que escaseaba. De hecho la nómina de los trabajadores romanos que no eran esclavos, se percibía en cuencos o medidas de sal "salarium" y de ahí que en la actualidad se aplique este nombre para designar a los sueldos actuales.

            ¿De donde viene el nombre "tiovivo"?

            La denominación original del tiovivo es "carrusel", torneo hípico en el que los jinetes debían atrapar con sus lanzas y a gran velocidad los anillos suspendidos entre dos postes. El entrenamiento lo realizaban en un artilugio formado por caballos de madera colgados de unos brazos fijos a un poste central y que pronto se popularizó como atracción.

            En España fue conocido como tiovivo a partir de la muerte de Esteban Fernández que se ganaba la vida, a mediados del siglo XIX, con unos "caballitos" que hacía girar en uno de los paseos de Madrid. En 1834, falleció víctima del cólera. En su entierro sus amigos lo cargaron sobre unas andas y lo llevaban hacia el cementerio, pero al pasar por el sitio donde estaban sus caballitos, el supuesto muerto se levantó de las andas, se quito el paño negro que lo cubría y comenzó a gritar: ¡"Estoy vivo"!.

            Después de una larga convalecencia, logró curarse. Desde entonces, todo la gente que le conocía comenzó a llamarle tío vivo en vez de tío Esteban, lo cual benefició a su negocio que empezó a ser denominado "tiovivo" en vez de caballitos.




            ¿Por qué se dice Jaque Mate en ajedrez?

            El ajedrez proviene del juego de guerra hindú del siglo VI a.C. llamado chaturanga, que tiene cuatro tipos de piezas: carros, elefantes, caballería e infantería, predecesores de las torres, los alfiles, los reyes y los peones. Pero el léxico del ajedrez, incluyendo el término "jaque mate", es persa.

            En efecto los persas, llamaron a este juego de tablero Shatranj, una palabra cuya primera sílaba, sha, significa rey. "Jaque Mate" proviene de "sha mat", que quiere decir rey matado.

            En 1924, la Federación Internacional de Ajedrez estableció las reglas que en la actualidad se respetan en todo el mundo. Según éstas, el jugador debe decir échec o "jaque" cuando el rey del adversario está en una posición en la que puede ser capturado. Si esta pieza no puede escapar de la trampa, se le da "jaque mate" y, en ese momento, termina la partida.




            ¿De dónde viene la expresión Tontolaba?

            La palabra tontolaba viene de la costumbre de poner en los Roscones de reyes un haba y un regalo, al que le tocaba el regalo le coronaban como rey de la fiesta, y al que le tocaba el haba tenia que pagar el roscón y le llamaban el "tonto del haba", de ahí viene la transformación de la palabra, unida y sin h, hasta llegar a tontolaba.
            _________________
            La puerta más segura es la que puede dejarse abierta.

            Comentario

            Trabajando...
            X