Aquí tenemos un poco de “cotilleo histórico”, es curioso conocer de que anécdotas provienen ciertas frases famosas, así como determinadas costumbres.
Como todos sabemos, “darlas con queso” significa engañar a alguien, pero su origen se remonta a unos siglos, cuando unos vendedores de vino ofrecían, a los incautos compradores, queso antes de catar el vino, ya que su sabor fuerte ocultaba su mala calidad ante los sentidos del gusto y el olfato.
La expresión “costar un ojo de la cara” viene de una expedición de Pizarro y Almagro en el Imperio Inca. En el siglo XVI, el conquistador manchego Don Diego de Almagro perdió un ojo por culpa de una flecha en el asedio de una fortaleza Inca. Al regresar a España, se presentó ante el rey Carlos I y al despachar sobre la acometida en las nuevas tierras de la corona Don Diego se lamentó que:
“El negocio de defender los intereses de la corona le había costado un ojo de la cara”.
Se supone que insistió tanto en el hecho de haber perdido el ojo que pronto esta frase se difundió rápidamente entre la corte, soldados y el pueblo, llegando así hasta nuestros días.
El origen de la palabra "spam" tiene raíces estadounidenses con unas curiosas derivaciones socio-culturales:
La empresa chacinera (charcutera) estadounidense Hormel Foods lanzó en 1937 una carne en lata originalmente llamada Hormel's Spiced Ham. El gran éxito del invento lo convirtió con el tiempo en una marca genérica, tan conocida que hasta el mismo fabricante le recortó el nombre, dejándolo con solo cuatro letras: Spam. El Spam alimentó a los soldados soviéticos y británicos en la Segunda Guerra Mundial, y desde 1957 fue comercializado en todo el mundo. En los años 60 se hizo aun más popular gracias a su innovadora anilla de apertura automática, que ahorraba al consumidor el uso del abrelatas.
Fue entonces cuando los Monty Python empezaron a hacer burla de la carne en lata. Su divertidísima costumbre de gritar la palabra spam en diversos tonos y volúmenes se trasladó metafóricamente al correo electrónico no solicitado, que perturba la comunicación normal en internet.
En un famoso sketch de 1970 (Flying Circus) los comediantes británicos representaban a un grupo de hambrientos vikingos atendidos por solícitas camareras que les ofrecían "huevo y panceta; huevo, salchichas y panceta; huevo y spam; huevo, panceta, salchichas y spam; spam, panceta, salchichas y spam; spam, huevo, spam, spam, panceta y spam; salchichas, spam, spam, panceta, spam, tomate y spam, ...". La escena acababa con los vikingos cantando a coro "Spam, spam, spam, spam. ¡Rico spam! ¡Maravilloso spam! Spam, spa-a-a-a-a-am, spa-a-a-a-a-a-am, spam. ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! Spam, spam, spam, spam".
¿Cual es el origen de la expresión “echar chispas”?
Esta expresión significa dar muestras de enojo y furor, o bien prorrumpir en amenazas. Se aplica, en definitiva, a aquéllos quienes se enfadan y lo demuestran. Pero ¿Cuál es el origen de esta expresión?
Pues bien, según algunos autores se refiere cuando los herreros golpeaban el metal ardiente con el martillo, en la época en la que las armas se hacían en las calles y sobre yunques. De esta forma, cada martillazo representa una expresión iracunda.
Otro posible origen, aunque no reconocido por la Real Academia Española, es relativa a la velocidad: ir “echando chispas” es ir rápidamente. Tal vez el origen sea similar al anterior, referido en este caso no tanto al hierro de las armas como a las ruedas de los trenes, que también producen chispas la deslizarse por los raíles.
Es una versión muy extendida el hecho de que la palabra inglesa "fuck" (todos sabemos lo que significa) es en origen un acrónimo de una especie de salvoconducto real que, en la Inglaterra medieval, debían conseguir las parejas para poder "hacer uso del matrimonio", y que rezaba Fornication Under Consentment of the King. Pero, en realidad, la palabra tiene una rica y variada etimología. Posible, eso sí, porque no se ha conseguido averiguar todavía su origen exacto.
“Echar un Polvo". Parece ser que en la España decimonónica, los nobles tenían como hábito social el esnifar rapé (polvo de tabaco) que se echaba sobre el dorso de la mano, con el fin de ponerse tontillos. A tal costumbre se la denominaba coloquialmente "Echar un polvo". Para hacer esto se retiraban a excusados habilitados a tal efecto, y como una cosa lleva a la otra, lo más normal es que acabaran haciendo crujir los sillones. La expresión surgió sola, cuando una pareja se excusaba para retirarse un momento de la conversación los comentarios estaban servidos: "estos dos se van a echar un polvo", el propósito oculto del acto acabó superponiéndose al significado original de la expresión.
_________________
La puerta más segura es la que puede dejarse abierta.
Como todos sabemos, “darlas con queso” significa engañar a alguien, pero su origen se remonta a unos siglos, cuando unos vendedores de vino ofrecían, a los incautos compradores, queso antes de catar el vino, ya que su sabor fuerte ocultaba su mala calidad ante los sentidos del gusto y el olfato.

La expresión “costar un ojo de la cara” viene de una expedición de Pizarro y Almagro en el Imperio Inca. En el siglo XVI, el conquistador manchego Don Diego de Almagro perdió un ojo por culpa de una flecha en el asedio de una fortaleza Inca. Al regresar a España, se presentó ante el rey Carlos I y al despachar sobre la acometida en las nuevas tierras de la corona Don Diego se lamentó que:
“El negocio de defender los intereses de la corona le había costado un ojo de la cara”.
Se supone que insistió tanto en el hecho de haber perdido el ojo que pronto esta frase se difundió rápidamente entre la corte, soldados y el pueblo, llegando así hasta nuestros días.

El origen de la palabra "spam" tiene raíces estadounidenses con unas curiosas derivaciones socio-culturales:
La empresa chacinera (charcutera) estadounidense Hormel Foods lanzó en 1937 una carne en lata originalmente llamada Hormel's Spiced Ham. El gran éxito del invento lo convirtió con el tiempo en una marca genérica, tan conocida que hasta el mismo fabricante le recortó el nombre, dejándolo con solo cuatro letras: Spam. El Spam alimentó a los soldados soviéticos y británicos en la Segunda Guerra Mundial, y desde 1957 fue comercializado en todo el mundo. En los años 60 se hizo aun más popular gracias a su innovadora anilla de apertura automática, que ahorraba al consumidor el uso del abrelatas.
Fue entonces cuando los Monty Python empezaron a hacer burla de la carne en lata. Su divertidísima costumbre de gritar la palabra spam en diversos tonos y volúmenes se trasladó metafóricamente al correo electrónico no solicitado, que perturba la comunicación normal en internet.
En un famoso sketch de 1970 (Flying Circus) los comediantes británicos representaban a un grupo de hambrientos vikingos atendidos por solícitas camareras que les ofrecían "huevo y panceta; huevo, salchichas y panceta; huevo y spam; huevo, panceta, salchichas y spam; spam, panceta, salchichas y spam; spam, huevo, spam, spam, panceta y spam; salchichas, spam, spam, panceta, spam, tomate y spam, ...". La escena acababa con los vikingos cantando a coro "Spam, spam, spam, spam. ¡Rico spam! ¡Maravilloso spam! Spam, spa-a-a-a-a-am, spa-a-a-a-a-a-am, spam. ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! Spam, spam, spam, spam".

¿Cual es el origen de la expresión “echar chispas”?
Esta expresión significa dar muestras de enojo y furor, o bien prorrumpir en amenazas. Se aplica, en definitiva, a aquéllos quienes se enfadan y lo demuestran. Pero ¿Cuál es el origen de esta expresión?
Pues bien, según algunos autores se refiere cuando los herreros golpeaban el metal ardiente con el martillo, en la época en la que las armas se hacían en las calles y sobre yunques. De esta forma, cada martillazo representa una expresión iracunda.
Otro posible origen, aunque no reconocido por la Real Academia Española, es relativa a la velocidad: ir “echando chispas” es ir rápidamente. Tal vez el origen sea similar al anterior, referido en este caso no tanto al hierro de las armas como a las ruedas de los trenes, que también producen chispas la deslizarse por los raíles.

Es una versión muy extendida el hecho de que la palabra inglesa "fuck" (todos sabemos lo que significa) es en origen un acrónimo de una especie de salvoconducto real que, en la Inglaterra medieval, debían conseguir las parejas para poder "hacer uso del matrimonio", y que rezaba Fornication Under Consentment of the King. Pero, en realidad, la palabra tiene una rica y variada etimología. Posible, eso sí, porque no se ha conseguido averiguar todavía su origen exacto.
“Echar un Polvo". Parece ser que en la España decimonónica, los nobles tenían como hábito social el esnifar rapé (polvo de tabaco) que se echaba sobre el dorso de la mano, con el fin de ponerse tontillos. A tal costumbre se la denominaba coloquialmente "Echar un polvo". Para hacer esto se retiraban a excusados habilitados a tal efecto, y como una cosa lleva a la otra, lo más normal es que acabaran haciendo crujir los sillones. La expresión surgió sola, cuando una pareja se excusaba para retirarse un momento de la conversación los comentarios estaban servidos: "estos dos se van a echar un polvo", el propósito oculto del acto acabó superponiéndose al significado original de la expresión.
_________________
La puerta más segura es la que puede dejarse abierta.
Comentario